Adiós París y hola Barcelona. Este domingo ha finalizado en los Campos Elíseos la 112ª edición del Tour de Francia dominada de inicio a fin por el esloveno Tadej Pogacar. El corredor del UAE Team Emirates ha superado con claridad al danés Jonas Vingegaard, que ha tenido que rendirse a su gran rival, siendo el tercer lugar del podio para el alemán Florian Lipowitz. Finalizada esta edición, la cuenta atrás para el año que viene ya ha empezado y no será una edición cualquiera, ya que a Grande Boucle empezará a rodar por las calles de Barcelona el 4 de julio de 2026 disputándose tres etapas en suelo catalán.
Lee también
Lee también

A menos de un año vista de que las calles de la capital catalana se vistan de gala para acoger la mejor carrera ciclista del mundo, el alcalde de Barcelona Jaume Collboni ha atendido a MD en París.
¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de esta edición del Tour de Francia?
La pasión de la gente. Aquí en París y en todos los pueblos y ciudades por los que ha pasado la carrera. La posibilidad de ver un espectáculo como éste por las calles, por el espacio público y de forma gratuita, convierte al ciclismo y al Tour en un evento único.
«Me hace una ilusión enorme estar hoy en París para recoger el testigo porque sé que en Barcelona hay mucha, mucha gente que espera el próximo julio con muchísimas ganas»
A un año vista, ¿qué representa para usted, para Barcelona recoger el testimonio del relevo en París para la próxima edición del Tour?
Una gran satisfacción y una sensación de una deuda saldada con la ciudad. Ya era hora de que la principal ciudad relativamente cercana a la frontera con Francia acogiera la salida del Tour. Y, por tanto, me hace una ilusión enorme estar hoy aquí para recoger el testigo porque sé que en Barcelona hay mucha, mucha gente que espera el próximo julio con muchísimas ganas.
«Queremos que los barceloneses y las barcelonesas se emocionen viendo a los mejores ciclistas del mundo y les sirva de incentivo para adentrarse en la práctica deportiva»
¿Qué representará por Barcelona acoger la Gran Salida del Tour?
2026 será un año muy especial para nuestra ciudad. Pasarán muchas cosas: la salida del Tour o la capitalidad mundial de la arquitectura de la UNESCO. Esto significa que los barceloneses y barcelonesas podrán disfrutar de una oferta cultural y deportiva como ninguna otra ciudad en el mundo. Es para ellos y ellas que hacemos todo esto.
«Mucha gente recuerda los tres pasos del Tour por la ciudad, en los años 50 y 60 y en 2009, pero ahora vamos a saldar una deuda: ser la ciudad protagonista, junto con París. El Tour forma parte del imaginario colectivo»
Copa América, Vuelta, Tour, Ryder… la voluntad de Barcelona de liderar el deporte mundial y convertirse en un referente es clara, ¿no?
Barcelona vuelve a ser un referente en el deporte mundial. Estamos volviendo a recuperar el espíritu de los Juegos del 92 que nos situó en el centro del mundo. Recuerdo que más allá de los eventos puntuales, tenemos competiciones anuales que son punteras: el Godó en tenis, la media maratón y la maratón de Barcelona, las finales de pádel, la F1 y las motos, dos equipos en primera división de fútbol masculino y femenino, etc. Pero, reitero que esto lo hacemos en beneficio del ciudadano: queremos que el barcelonés y la barcelonesa se emocionen viendo a los mejores deportistas del mundo y les sirva de incentivo para adentrarse en la práctica deportiva.

El alcalde de Barcelona siguiendo la carrera a pie de calle
¿Por qué cree que Barcelona sedujo a los organizadores del Tour?
Por un conjunto de cosas, pero principalmente, por la ilusión que supimos transmitir y encauzar desde la ciudadanía. A esto se le suma una capacidad probadísima de organizar eventos, una ciudad arquitectónicamente única en el mundo y una sensación de que el Tour y Barcelona debían encontrarse en algún momento. Ciertamente, estamos muy honrados que el Tour de Francia haya confiado en Barcelona para su salida en el 2026. La ciudad va a estar preparada. Estamos trabajando duro para recibir este gran evento que hacía años que soñábamos con tener, ya habíamos tenido tres etapas, pero ninguna salida.
Tal y como ocurrió con La Vuelta, ¿podríamos decir que el siguiente paso sería acoger la Gran Salida del Tour femenino?
Vayamos paso a paso. Centrémonos en 2026.

Jaume Collboni y David Escudé, concejal de deportes del ayuntamiento de Barcelona
¿Qué es lo que más ilusión le hace que Barcelona sea la Gran Salida del Tour el próximo año?
Que mucha gente recuerda los tres pasos del Tour por la ciudad, en los años 50 y 60 y en 2009, pero ahora vamos a saldar una deuda: ser la ciudad protagonista, junto con París. El Tour forma parte del imaginario colectivo, muchas televisiones de muchas casas de Barcelona están encendidas las tardes de verano para ver el ciclismo, y ahora, en lugar de la tele, ¡podrán bajar a la calle! Me hace ilusión mostrar una nueva Barcelona en el mundo, una Barcelona con fuerza global y mirada local.
«Yo recuerdo a los ciclistas de los 90, principalmente a Indurain, Perico Delgado, Melcior Mauri… los ciclistas que más han perdurado en la memoria colectiva»
Ha seguido el Tour de este año, ¿es un buen aficionado a ciclismo?, ¿cómo lo ha visto?
No mucho, pero sé que ha sido el más rápido de la historia y entre Pogacar y Vingegaard estaremos entretenidos muchos años.
¿No sé si ha tenido referentes ciclistas cuando era más joven y ahora? ¿Cuáles eran los que más le gustaban y por qué?
Bueno, yo recuerdo a los ciclistas de los 90, principalmente a Indurain, Perico Delgado, Melcior Mauri… los ciclistas que más han perdurado en la memoria colectiva.
Vuelta, Tour… el próximo paso en las dos ruedas podría ser el Giro o volver a acoger un Mundial, ¿cómo lo ve?
Reitero: paso a paso. Centrémonos en 2026 y después veremos.