Las voces blancas del coro «Balta», de Riga (Letonia), se proclamaron este sábado vencedoras de la 71ª edición del Certamen Coral Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja al conseguir los dos primeros premios de ambas categorías, tanto el de habaneras «Ricardo Lafuente» como el de polifonía «Juan Aparicio», así como el que concede la Diputación Provincial de Alicante a la agrupación coral que logra la mayor puntuación global.
En total, 32.000 euros, a los que hay que sumar el premio a la mejor dirección «José Hódar Talavera», que está dotado con trofeo, para su directora, Mara Marnauza, que fue la encargada de dirigir la interpretación conjunta de Torrevieja es así, la habanera, con letra de Mari Paz Andréu y música de Mario Bustillo, que ha sido obligada de esta edición.
Por su parte, el coro académico France Prešeren Kranj, de Eslovenia, se llevó los dos segundos premios «Francisco Vallejos» y «César Cánovas» en habaneras y polifonía, respectivamente. Algo similar ocurrió con en la tercera posición del pódium, donde el «Francisco Grau» de habaneras y el tercero de polifonía los consiguieron las surcoreanas del «Agados Singers», de Seúl, otra agrupación también de voces blancas.
El cuarto premio de habaneras se entregó ex aequo a los ucranianos del «Voskesinnia» y al «Voci del Mare», de Cartagena (Colombia), agrupación esta última que también logró el cuarto de polifonía. El público concedió su premio en este caso al «Zebtysqua Voces Oscuras», de Bogotá (Colombia).
Antes de llegar al momento de conocer el fallo del jurado, se desarrolló una extraordinaria gala coral de exhibición con los seis mejores coros de esta edición, caracterizada por la diversidad cultural, la calidad coral y su compromiso con la tradición. Así lo destacó el alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, junto con el vicepresidente José Antonio Quesada en la clausura del certamen, en una velada a la que también acudió la consellera de Turismo de la Generalitat Valenciana, Marián Cano, y la vicepresidenta de la Diputación Provincial de Alicante, María del Mar Sáez.
El jurado encargado de fallar esta edición estuvo presidido por Julia Foruria, actuando como vocales Bernadette Kühne, Josep Vila y Javier Corcuera y su secretario David Colado.
El certamen, declarado de Interés Turístico Internacional y es Medalla al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana, arrancó el domingo con la cantante Sole Giménez, de Presuntos Implicados, ofreciendo la habanera La llamada, de Armando Bernabéu Lorenzo, con el acompañamiento de lujo del coro Sinfonía de la Escuela Coral Municipal.
La banda de la Unión Musical Torrevejense, con la participación de los solistas Alberto Ballesta y Conchita Pérez Boj, fue la encargada de interpretar los Himnos a Torrevieja, Valencia y España que inauguraron un certamen que presentó cada velada la periodista de TVE Ana Belén Roy, una madrileña con corazón torrevejense que ha estado vinculada con la ciudad salinera desde niña y que ha declarado que formar parte de este evento es uno de sus mayores logros profesionales.
Pasaron por el escenario del Teatro Municipal casi 700 personas, entre instrumentistas y cantantes, con nueve agrupaciones en concurso procedentes de tres continentes (Europa, América y Asia).
Todos los coros en competición interpretaron como habanera obligada la titulada Torrevieja es así junto con dos habaneras libres más y dos polifonías.
Cantera de la música coral torrevejense
Antes de las tres jornadas de competición, actuaron seis agrupaciones locales, en formato de exhibición, que representaron la esencia, el arraigo de la tradición habanera y su certamen como principal seña de la cultura y la idiosincrasia torrevejense.
Un programa conformado por habaneras con acento torrevejense en las voces del coro y orquesta «Maestro Ricardo Lafuente», la masa coral «José Hódar», el Orfeón de Torrevieja «Mario Bustillo», la agrupación coral «Manuel Barberá», el coro «Maestro Casanovas» y la coral torrevejense «Francisco Vallejos».
También hubo un tributo al coro Sinfonía de la Escuela Coral Municipal -como reciente ganador del premio a la mejor interpretación de una obra de compositor europeo vivo en el Festival Coral de Cork (Irlanda)- y al laureado «Voces Graves» de Madrid, que celebra su 30 aniversario siendo una de las mejores corales españolas que desde sus inicios ha estado vinculada al Certamen de Habaneras, donde ha obtenido los principales galardones.
Ya en la fase del concurso, un coro procedente de Ucrania, el de cámara Voskresinnia, bajo la dirección de Volodymir Rudnytskyi, era el primero en competir. A continuación, actuaba el Coro de Cámara «Voci del Mare», procedente de Cartagena (Colombia), dirigido por Fernando Alfonso Carrillo Gómez, cerrando la velada el coro «Guangzhou Talent», de China, con Viktoriya Vakulishyna al frente.
Después, el «Zebtysqua Voces Oscuras», de Bogotá (Colombia), dirigido por Mario Lo Russo y, tras él, otro colombiano, el «Gioia da Camera», de la ciudad de Pasto, con Diana Carolina Cortés Montezuma al frente, y las surcoreanas del «Agados Singers», de Seúl, dirigidos por Sunmi Hwang.
Por último, se celebró una velada netamente europea que abrió el único coro español en competición, la coral «Alegría», de Torrejón de Ardoz, seguida del coro «Balta», de Riga -Letonia- y el Académico France Preseren Kranj de Eslovenia.
Tanto la Diputación como la Generalitat mostraron su apoyo al certamen. A lo largo de la semana se dieron cita el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez; el diputado provincial de Cultura, Juan de Dios Navarro; la consellera de Justicia y Administración Pública, Nuria Martínez; el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez Mus, y el de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira.
Con la entrega de premios se puso en marcha la cuenta atrás para la edición el próximo año 2026, en un certamen que se celebrará del 19 al 25 de julio.
Suscríbete para seguir leyendo