La Guardia Civil constata en un informe, elaborado a petición de la jueza y el fiscal de la dana, la lentitud de reacción y la falta de avisos o de transmisión rápida y eficiente de información precisa por parte de la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología), la CHJ (Confederación Hidrográfica del Júcar) y la Avsre (Agencia valenciana de seguridad y respuesta a las emergencias) durante la fatídica jornada de la dana del 29 de octubre de 2024 que finalmente se saldó en Valencia con 228 víctimas mortales.
El «Informe sore la cronología y análisis de desbordamientos en relación con las víctimas de la dana» ha sido elaborado en cinco meses por la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Valencia y entregado esta semana al Juzgado de Instrucción 3 de Catarroja, que investiga los 228 fallecimientos como presuntos homicidios imprudentes. El encargo de la jueza a la Guardia Civil, realizado el 27 de febrero tras una petición del fiscal de la causa, consistía en solicitar «una cronología de los hechos sucedidos el 29 de octubre de 2024» y un «análisis del desbordamiento de los ríos, barrancos y embalses en relación con los fallecimientos y lesionados«.
La Guardia Civil analiza en 220 folios «el marco geográfico del suceso«, la cronología de predicciones y observaciones de la Agencia estatal de meteorología (Aemet), las mediciones de caudales de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ ), y la gestión de las llamadas del teléfono de Emergencias 112 de la Agencia valenciana de seguridad y respuesta a emergencias (Avsre). Los agentes también geolocalizan dónde se hallaron las 228 víctimas mortales (excepto las que fallecieron en el hospital) que provocó la dana del 29-O.
Además de la recopilación de datos, los agentes de la Policía Judicial también deslizan valoraciones sobre la efectividad de la información que manejaban los tres organismos, vitales para gestionar la emergencia del 29-O. De la Aemet destaca el exceso de boletines (de naranja a rojo) y los cambios vertiginosos de información meteorológica. Sobre la CHJ apunta a la falta de avisos sobre los incrementos de caudal a partir de los umbrales que marca el organismo de cuenca (en el Poyo, el Magro y el Turia). Y sobre las llamadas del 112 evidencia, aunque no lo comenta como hace con los organismos estatales, que se ignoraron las llamadas tempranas que alertaban de los desbordamientos y anticipaban la tragedia.
Sobre la Aemet, la Guardia Civil incide en «la sucesiva generación de boletines de avisos como consecuencia de la situación adversa (…) y que hace que entre las 06.36 horas y las 09.41 se emitan un total de seis boletines, algunos de ellos con tan solo varios minutos de diferencia entre uno y otro (…) en función de la evolución cambiante de la situación». Pero destaca que desde las 9.31 horas hasta las 16.24 horas «no se genera un nuevo boletín predictivo, prácticamente siete horas más tarde» (…) «cuando ya se estaban produciendo abundantes precipitaciones en ciertos lugares (…) como Turís. Aunque consideran que «la situación más grave» fue que «todos los boletines de aviso de nivel rojo se comunicaron con posterioridad al momento del comienzo previsto«.
Respecto a la CHJ, la Guardia Civil apunta que incumplió la obligación de comunicar por correo los incrementos de umbrales de caudal en los sensores del SAIH (Servicio automático de información hidrológica), que depende del organismo de cuenca, en las cuencas del Poyo, el Magro y el Turia. «Llama la atención la ausencia de avisos por superación de umbrales que se registraban en los distintos dispositivos SAIH establecidos» en la cuenca del Poyo, el Magro y el Turia. «Cabría preguntarse -señalan los agentes sobre la CHJ- el motivo por el que no fueron emitidos estos avisos, los cuales se realizan tras una validación manual por los técnicos de sala de manera previa al envío de aviso por correo electrónico a las autoridades de protección civil y emergencias».
Sobre la cuenca del Poyo, que registro el mayor número de víctimas mortales (192 personas) la Guardia Civil asegura: «Destaca sobremanera, la inexistencia de avisos como consecuencia del ascenso exponencial desde las 16.15 horas, momento en que se rebasa el umbral 1, las 17:00 horas en que se rebasa el umbral 2 y las 17:25 horas en que se rebasa el umbral 3. Sin embargo, hasta las 18:43 horas no se realiza comunicación alguna del ascenso de caudal con un dato sin duda extraordinario como fueron los 1.686,8 m3/s de caudal circulante». Hechos que «sin duda denotaron una aparente ausencia del control sobre el dispositivo de registro de la rambla del Poyo, justo en el peor de los momentos».
Por último, respecto a la Avsre, cuyo máximo responsable es para la Guardia Civil el subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez Torres, la Guardia Civil señala que sólo inserta «la parte correspondiente a la atención de llamadas y sus distintos niveles de responsabilidad». Algunas anticipaban la tragedia horas antes de que se enviara el Es Alert (20.11 horas), que no mencionan. En Chiva y Cheste hay llamadas e incidentes notificadas por la mañana del 29-O. Y hasta 46 llamadas «sin parar» a las 16.55 horas desde Cheste. En Utiel, «desde las 12.52 horas existen un total de 30 llamadas con distintas incidencias» antes de que el Magro comenzara a desbordarse «entre las 13.30 y las 14 horas».
Sobre la gestión de estas llamadas se muestran menos taxativos respecto a las afirmaciones vertidas sobre la Aemet y la CHJ. «Es comprensible (…) que la comunicación de la información relevante que estaba recibiéndose el día 29 de octubre de 2024 a través de las llamadas de los ciudadanos al 112, debía de estar transmitiéndose por los distintos niveles jerárquicos de responsabilidad hasta llegar como mínimo, al Subdirector General de Emergencias el cual se presenta como máximo responsable de la estructura del 112 Comunitat Valenciana».
Después de que trascendiera el informe, el conseller de Medio Ambiente, Vicente Martínez Mus, ha asegurado que el informe de la Guardia Civil remitido a la jueza de la dana, que apunta a «la inexistencia de avisos» de la Confederación Hidrográfico del Júcar ( CHJ) sobre el barranco del Poyo durante dos horas el día de la dana, «avala» la postura de la Generalitat. Desde el PSPV-PSOE, la diputada Alicia Andújar señala que el informe de la Guardia Civil, sobre sobre las llamadas al 112, demuestra que la Generalitat no advirtió del peligro a la población pese a que disponía de todos los datos sobre los desbordamientos del Poyo durante las horas en que Mazón estaba en el Ventorro o en paradero desconocido”
Suscríbete para seguir leyendo