Si te gusta el periodismo, te gusta el telediario de las tres

Se aproxima el mes de septiembre en el calendario y, con él, la nueva temporada de los informativos de La 1. Desde la cadena pública se ha hecho una apuesta en una serie de nuevos fichajes con los que seguir recabando audiencia, aunque el rostro del medio día no cambiará. Alejandra Herranz seguirá al frente del TD1, comandando un equipo que ha demostrado ofrecer un espacio de información que ha contribuido a los buenos resultados de la cadena, que ha cosechado su mejor año en cifras de audiencia en los últimos cinco cursos.

Así, desde RTVE, en este impulso que se quiere seguir dando a la cadena, Alejandra Herranz seguirá siendo uno de los principales rostros. Cabe señalar que los contenidos informativos de RTVE alcanzaron un 13% de cuota de espectadores únicos mensuales la pasada temporada, con una media de 6,15 millones. El perfil de RTVE Noticias en las diferentes redes sociales obtuvo 1.559 millones de visualizaciones, un incremento de un 65% respecto al año anterior. Además, el perfil en TikTok de RTVE Noticias ha superado los 2 millones de seguidores, con una media de 90 millones de visualizaciones al mes. El dato clave: la mayoría de estos seguidores tienen entre 25 y 34 años, lo que confirma que TikTok rejuvenece la audiencia de RTVE. Además, el canal de YouTube de RTVE Noticias suma 2,5 millones de suscriptores y más de 225 millones de visualizaciones.

La presentadora responde a las preguntas planteadas por ElPlural.com de cara a la próxima temporada.

Pregunta: Nueva temporada la que se aproxima en el mes de septiembre y un nuevo curso para Alejandra Herranz que volverá a estar al frente de estos informativos de Televisión Española. Por lo cual, lo primero hay que preguntar. Nuevo año, nueva ilusión.

Respuesta: Desde luego. Ha sido un año muy intenso, muy intenso. Lo estábamos hablando en la rueda de prensa, muchísima intensidad informativa. Yo creo que este año va a seguir por el mismo camino, así que hay que estar con mucha fuerza para afrontar la temporada y con mucha ilusión, muchas ganas de trabajar con los compañeros que se incorporan, con muchos colaboradores.

Así que mucha ilusión por reencontrarnos… Y también quiero poner en valor el trabajo que han hecho sin un Igor, Lara, Marta Carazo, especialmente con la que he hecho infinidad de especiales este año. Ellos han hecho un gran trabajo, son grandes periodistas, así que hay que poner también en valor su trabajo y luego ahora afrontar la temporada con toda la ilusión de toda la energía que nos va a hacer falta, me parece a mí.

Pregunta: Alejandra, resaltabais en la rueda de prensa la importancia de estar sobre el terreno y ahora mismo hacía mención de esos especiales… Para nuestros espectadores que a veces no saben lo que puede haber detrás de la cámara y el trabajo previo, ¿cómo es preparar un informativo sobre el terreno? Esos especiales en los que hay que controlar el caos por así decirlo.

Respuesta: Hay dos tipos de especiales. Hay unos especiales que se preparan con mucho tiempo, por ejemplo, me estoy imaginando la muerte del Papa. Es un programa que estaba preparado desde hace meses. Algunos programas, los especiales electorales, por ejemplo, llevan semanas de trabajo. Esos son especiales que incorporan a muchísima gente de Radiotelevisión Española, de decenas de equipos que se ponen de acuerdo. Es un trabajo de muchas, muchas, muchas semanas.

Otra cosa son los especiales, sobrevenidos, por ejemplo, en la Dana y yo creo que ahí Radiotelevisión Española tiene una fortaleza, porque somos capaces de llegar muy rápido a montar un telediario sobre el terreno. El día de la Dana llegamos a Utiel el miércoles por la mañana ya estábamos haciendo el telediario desde ahí. Creo que esa es una fortaleza que tenemos en Radiotelevisión Española, que somos capaces de llegar sobre el terreno en muy poco tiempo y con el rigor y sin ningún espectáculo, pero con todo el rigor que, que, que tiene Radiotelevisión Española, y eso yo creo que es una gran fortaleza nuestro.

Pregunta: Precisamente, la última pregunta gira en torno a eso que hablas sobre el llegar a todos esos cambios de escaleta de los que hablaba en la rueda de prensa. ¿Cómo es de complicado ese momento de decir: esto no, esto pasa apertura, esto se retrasa…? ¿Cómo es ese ese ritmo?

Respuesta:  Yo siempre cuento que, si te gusta mucho la actualidad y te gusta mucho hacer información en la tele, te tiene que gustar el TD1 porque el telediario de las tres es donde están pasando las cosas. Ahí no solo es cambiar la apertura del telediario a menos cinco cuando estás abajo ya en el plató y, de repente te dicen, por el pinganillo o cuando yo estoy editando: «oye, no, que no, que no, que no esto de sumario». Cambiamos las cosas sobre la marcha y durante el telediario están pasando cosas.

Nos han pasado este año miles de cosas durante el telediario. Luego ha habido que alargar de repente enlazas con un especial que dura, a lo mejor, cuatro horas. Eso es apasionante, pero como decía antes en la rueda de prensa, es un poco trituradora de carne humana también. Llevamos ocho años el equipo del telediario. Somos un equipo muy cohesionado. Es agotador, pero también te digo si te gusta el periodismo, te gusta la actualidad, entonces te gusta estar en el telediario de las 3.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio

 

Fuente