Meta dejará de vender publicidad política en la Unión Europea. El gigante tecnológico estadounidense, propietario de Facebook e Instagram, ha anunciado este viernes la decisión, citando las nuevas normas de transparencia en el bloque, que a partir del próximo octubre limitará los datos personales de los usuarios que las redes sociales pueden utilizar para personalizar los anuncios sobre «cuestiones políticas, electorales y sociales».
El Reglamento de la UE sobre transparencia y orientación de la publicidad política establece ciertas normas sobre cómo las plataformas digitales pueden ofrecer contenido político a los internautas. La misión de la ley es reducir el tratamiento de datos personales y abordar los temores a procesos de injerencia y manipulación electoral.
Sin embargo, Meta alega en una entrada en su blog corporativo que la regulación exige unos «requisitos inviables» y crea «un nivel insostenible de complejidad e incertidumbre jurídica» que «eliminará efectivamente del mercado productos y servicios populares, reduciendo las opciones y la competencia«.
De esta manera, la compañía controlada por Mark Zuckerberg sigue los pasos de Google, propiedad de Alphabet, que a finales del año pasado también anunció que dejará de vender publicidad política en los países del club comunitario.
Tensión con la UE
El paso atrás de Meta ilustra la creciente tensión entre la empresa y la UE. En el último año, Bruselas ha multado a la tecnológica con casi 1.000 millones de euros por infringir normativas comunitarias como la antimonopolio y ha criticado su decisión de condicionar el uso sin publicidad de sus redes sociales al pago de una suscripción. Meta ha respondido suspendiendo la aplicación de sus funciones de inteligencia artificial en Europa y anunciando que no firmará el código de buenas prácticas de la ley que regula la IA.
La compañía seguirá vendiendo publicidad política en Estados Unidos y en otros países. Según informa Bloomberg, «es poco probable» que su decisión impacte de forma significativa el negocio de la matriz de Facebook e Instagram. La directora financiera, Susan Li, aseguró en febrero de 2024 que la publicidad política a nivel mundial «no contribuye de forma significativa» al crecimiento de los ingresos del gigante tecnológico.
Suscríbete para seguir leyendo