La gripe aviar H5N1 es, cada vez más, un virus de mamíferos. Una revisión basada en literatura científica y bases de datos globales ha concluido que, entre marzo de 2024 y junio de 2025, el número de especies de mamíferos infectadas por este microbio altamente patógeno aumentó un 50%, alcanzando al menos a 72 especies. En poco más de un año se registraron 24 nuevas especies infectadas. Los científicos advierten que seguirá evolucionando hacia un virus que represente un riesgo cada vez mayor para los humanos y los animales en todo el mundo.
«Es preocupante que el comportamiento epidemiológico del H5N1 haya cambiado y esté infectando a diversos huéspedes inusuales, como mamíferos domésticos y salvajes», señalan los investigadores argentinos Pablo Plaza y Sergio Lambertucci, autores de este trabajo, titulado «Actualización sobre la panzootia por H5N1: aumento del cincuenta por ciento en las especies de mamíferos infectadas en un año» y publicado en la plataforma «Authorea».
Por su parte, el virólogo estadounidense Rick Bright, que no participó en este trabajo, señaló en su cuenta de X que esta expansión entre los mamíferos es «una notable hazaña evolutiva que muchos quieren ignorar o frotarse el ceño pensando que han esquivado una bala». Este experto en pandemias advierte que «la evolución viral no se revertirá. Seguirá evolucionando hacia un virus que representa un riesgo cada vez mayor para los humanos y los animales en todo el mundo. Es de vital importancia rastrearlo y compartir todos los datos en tiempo real, mientras actualizamos nuestro arsenal para la mitigación. Podemos prevenir una pandemia, si realmente queremos hacerlo«, concluye este científico.
Los científicos autores del estudio recuerdan que la actual panzootia causada por el virus de la influenza aviar está teniendo «efectos devastadores» en la salud animal y de los ecosistemas, y «por primera vez se ha propagado globalmente, causando una mortalidad alarmante en una amplia gama de animales domésticos y salvajes, en particular aves».
Aunque no se ha reportado transmisión del H5N1 de persona a persona, se han presentado casos humanos, algunos graves y mortales, en varios países, debido al contacto con animales infectados.
Hasta marzo de 2024, recoge este estudio, se habían reportado al menos 48 especies de mamíferos infectadas por el H5N1, con mortalidades masivas en algunos casos. Las mutaciones virales –como la del gen PB2, detectada en el brote en la granja de visones de Carral (A Coruña) en 2022– sugieren que el virus se está adaptando para infectar a mamíferos, advierten los investigadores. Hallaron que entre marzo de 2024 y junio de 2025, el número de especies de mamíferos infectadas pasó de 48 a al menos 72, lo que supone un incremento de 24 especies (un 50% más) en tan solo un año.
Entre las especies más afectadas en cuanto al número de casos se encuentran las utilizadas con fines de producción (7 especies, el 9,7%). Destacan los visones (50.000 casos) y los zorros árticos (11. 000), además de un millar de vacas lecheras en EEUU. En algunos brotes, como los de los visones, parece haberse producido transmisión de mamífero a mamífero, lo que «representa un cambio importante en la epidemiología de este patógeno, con posibles implicaciones para la salud humana», dicen los científicos.
«Vasos de mezcla» viral
Uno de los puntos más preocupantes del estudio es que casi una cuarta parte (16 en total, el 22%) de las especies de mamíferos reportadas como infectadas se consideran posibles vasos de mezcla o «cocteleras» del virus. Estas especies, de la que el cerdo es el ejemplo más paradigmático, son susceptibles a la infección por virus tanto de gripe humana como aviar, por lo que, en su interior, ambos tipos de virus podrían intercambiar segmentos y producir un virus nuevo que podría desencadenar la transmisión entre humanos.
Seis de estas especies que pueden servir de «vasos de mezcla» del virus son domésticas o habitan en ambientes creados o modificados por la actividad humana (las llamadas especies sinantrópicas). Se trata de perros, gatos, ratones domésticos, hurones, ratas negras y ratas noruegas. Plaza y Lambertucci advierten que estas especies «deben considerarse de mayor riesgo para la salud pública, ya que tienen grandes poblaciones, viven en estrecha proximidad a los humanos y pueden propagar un virus capaz de unirse al receptor humano» de la gripe.
Los investigadores de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina) subrayan que la actual panzootia de H5N1 es «impredecible y muy difícil de controlar», y alertan del rápido aumento de casos. «El riesgo de aparición de una variante del virus capaz de transmitirse entre humanos debe minimizarse al máximo, ya que podría provocar una pandemia aún más grave que las causadas por el H1N1 [declarada en 2009] y el SARS-CoV-2», concluyen.
Brote en Badajoz
Este estudio, publicado el pasado lunes, llega tres días después de la declaración, el pasado 18 de julio, de un brote de gripe aviar H5N1 altamente patógena en una granja de pavos de Badajoz, por posible contagio de ocas silvestres. Por ello, y después de más de dos años sin casos de gripe aviar en aves de corral, España abandona el estado de «libre de la enfermedad», como ha advertido en su cuenta de X la viróloga veterinaria Elisa Pérez-Ramírez, investigadora en el Centro de Investigación en Sanidad Animal CISA y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC).
Suscríbete para seguir leyendo