Wall Street ha subido este miércoles (Dow Jones:+1,14%; S&P500:+0,78%; Nasdaq:+0,61%), lo que ha permitido al S&P 500 renovar sus máximos históricos, tras el acuerdo comercial «masivo» de EEUU con Japón, que fija los aranceles en el 15%. Donald Trump también ha anunciado pactos con otros países asiáticos como Filipinas (tarifa del 19%), Indonesia (19%) y Vietnam (20%).
«Acabo de firmar el mayor acuerdo comercial de la historia con Japón. Este es un momento muy emocionante para EEUU y especialmente porque seguiremos manteniendo una excelente relación con Japón», ha asegurado el mandatario en una publicación en su red social.
Es más, «el hecho de que EEUU haya bajado las tarifas a los automóviles y componentes para el automóvil a Japón desde el 25% al 15% indica que la administración estadounidense ha flexibilizado su postura para facilitar el acuerdo con este país», subrayan en Link Securities.
«El acuerdo comercial coincide en gran medida con nuestras previsiones iniciales. Se espera que Japón aumente la inversión directa en EEUU, como los proyectos de GNL en Alaska, e impulse las importaciones de productos estadounidenses, incluidos los productos agrícolas. Sin embargo, la implementación de un impuesto del 15% a los automóviles sin límite es una sorpresa», valoran en ING Economics.
Por ello, estos analistas cree que Estados Unidos aspira a finalizar el acuerdo antes de agosto y animar a otros socios comerciales a participar en las negociaciones.
«Incluir el gasto en defensa en las negociaciones podría ampliar el plazo para alcanzar un acuerdo. El acuerdo entre Estados Unidos y Japón aumentará la presión sobre otros importantes exportadores asiáticos para que consigan mejores condiciones. Ya hemos visto acuerdos comerciales con Filipinas e Indonesia. Antes del 1 de agosto, debería haber más acuerdos con exportadores asiáticos«, añaden.
Ahora, el gran objetivo es conseguir un acuerdo con la Unión Europea (UE), y este miércoles se ha conocido que las dos partes están cerca de cerrar un acuerdo comercial con aranceles del 15% para la mayoría de los productos.
Del mismo modo, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha indicado que se reunirá con sus homólogos chinos en Estocolmo la próxima semana en lo que será su tercera ronda de conversaciones. El objetivo es negociar una extensión de la tregua comercial acordada a mediados de mayo, que cuenta con una vigencia de 90 días que finaliza el próximo 12 de agosto.
CON LA MIRA EN TESLA Y ALPHABET
Los inversores también siguen atentos a la temporada de resultados del segundo trimestre, sobre todo, en una sesión en la que Alphabet y Tesla darán a conocer sus cifras tras el cierre del mercado.
En el caso de la matriz de Google, el mercado buscará los «frutos» de las fuertes inversiones en inteligencia artificial (IA) que la tecnológica ha realizado en los últimos años.
Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, asegura que «Google podría reportar un mayor gasto publicitario y, crucialmente para el precio de las acciones, indicios de que las inversiones en IA están empezando a dar sus frutos, y que la monetización de la IA está impulsando los resultados del negocio de búsqueda de Google».
En lo que respecta a Tesla, la compañía de Elon Musk llega a su cita con el listón bajo tras un año de ventas débiles, aunque mantiene la esperanza gracias a su servicio de robotaxi, un negocio con el que puede devolver la ilusión a los inversores.
«El escenario optimista es que los esfuerzos de reducción de costes y los avances en inteligencia artificial y autonomía proporcionen cierto alivio. Siendo realistas, las expectativas son bajas. Las ventas de vehículos están bajo presión, con una caída del 13,5% interanual en las entregas globales en el segundo trimestre, hasta las 384.122 unidades, por debajo de las estimaciones de los analistas», afirma Josh Gilbert, analista de eToro en EEUU.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo ha subido un 0,3% (West Texas: 65,49 dólares; Brent: 68,73 dólares). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,16% ($1,1772), y la onza de oro ha bajado un 1,25% ($3.400).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha revalorizado al 4,39% y el bitcoin ha perdido un 0,82% ($118.453).