El judo valenciano despide una de las temporadas más exitosas. Los resultados deportivos, la participación de yudocas a nivel internacional y el crecimiento del Centro Específico de Alto Rendimiento de Judo confeccionaron una temporada para el recuerdo. Un curso que vuelve a consolidar al judo valenciano en su cenit. Aunque los objetivos cada vez son mayores, el techo deportivo parece no tener límites para la federación valenciana.
El departamento de prensa y comunicación de la Federación Valenciana de Judo y Disciplinas Asociadas conversa con su presidente, Salvador Gómez, para revivir los mejores momentos de la temporada y conocer detalles del próximo curso.
Nacido en Valencia en el barrio del Cabañal, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, máster en ARD por la Universidad Autónoma de Madrid, noveno dan y entrenador nacional, Salva Gómez lleva seis décadas vinculado al judo donde ha experimentado las funciones de yudoca, director técnico, entrenador de tecnificación y vicepresidente. Así vivió la temporada 2024-2025.
La Federación Valenciana de Judo cerró la temporada 2024‑25 como una de las más exitosas de los últimos años, revalidando el título nacional absoluto en Gran Canaria con 5 oros, 2 platas y 9 bronces, y destacando en todas las categorías ¿Cuál es el balance de la temporada desde la Federación? ¿Qué ha cambiado o mejorado respecto a temporadas anteriores?
A nivel nacional hemos conseguido estar a la cabeza de las federaciones autonómicas. En España, tenemos una parte muy importante de los judocas que forman el equipo nacional y que consiguen un número importante de medallas. Para nosotros es una gran satisfacción estar luchando por ser la primera federación entre las autonómicas, a veces lo conseguimos otra no, pero siempre estamos entre los favoritos y estamos en los primeros puestos. Sin duda Madrid y la Comunidad Valenciana son las dos potencias destacadas en el judo nacional.
Los yudocas valencianos han tenido una fuerte presencia en el circuito internacional esta temporada, con participaciones en varios torneos de carácter mundial y convocatorias para los campeonatos europeos y mundiales en categorías base. ¿Qué supone este nivel de presencia internacional para el desarrollo del judo autonómico?
Supone un gran reto, tenemos muchos y muy buenos talentos deportivos, esto significa un gran esfuerzo para proporcionarles los medios necesarios para entrenar y asistir a las competiciones en todo el mundo. Los circuitos internacionales son muy exigentes y económicamente es muy complicado. Para nosotros es posible gracias a las ayudas que como federación tenemos desde la Dirección General de Deportes, la Fundación Trinidad Alfonso, y las facilidades y medios que nos da la Fundación Deportiva Municipal de la ciudad de Valencia. Sin duda no sería posible sin el apoyo de estas instituciones.
Nombres propios
Ayumi Leiva, formada en el CEAR de Benimaclet y actual referente nacional, ha logrado medallas en varios torneos de Grand Slam en este 2025. ¿Qué representa para ustedes tener una figura con esta proyección olímpica a nivel internacional?
LA FVJ ha contado, desde Barcelona 92, con grandes los resultados de Almudena Muñoz y Mirian Blasco quienes marcaron un punto de inflexión. Tenemos en el histórico de la federación medallistas olímpicos, mundiales y europeos, y los nuevos talentos que van surgiendo siguen esa estela. Por ejemplo, en 52 kg que es la categoría de Ayumi, también tienes a Marina Castelló con medallas mundiales y europeas. Anteriormente a Ana Pérez que también logró medallas mundiales, además de Laura Gómez, Ana Carrascosa quienes también consiguieron alguna medalla mundial y europea. Sin mencionar a históricas como Almudena Muñoz, que también consiguió grandes resultados en el panorama europeo, mundial y olímpico. Ayumi y Marina, como otras yudocas en otras categorías, tienen un gran reto para seguir la estela de sus antecesoras.
El Valencia Club de Judo ha logrado un hito esta temporada al ganar tanto la Liga Nacional masculina como la femenina en Primera División, logrando un histórico doblete. ¿Cómo analiza este logro desde la Federación y qué aporta al judo valenciano tener clubes con ese nivel competitivo?
El Valencia CJ ha conseguido el doblete en la Liga Nacional absoluta 2025, además lleva muchos años seguidos como campeones o segundos. Creo que tiene 12 títulos entre el equipo masculino y femenino. La liga cada vez es más complicada para estar en el top, ya que hay tres divisiones y mantenerse en primera ya es difícil, estar en la final four es muy difícil y ser campeones, aún más.
Lucía Forte, del Club de Judo Villena, ha destacado con podios autonómicos y buenas actuaciones en torneos nacionales infantiles. ¿Cómo se está trabajando desde la Federación con jóvenes talentos como ella para asegurar una progresión sólida hacia la élite?
Lucía es uno de nuestros talentos, como ella hay un grupo muy potente en edad escolar. Es obvio que sin la base del deporte escolar no tendríamos tecnificación y tampoco el alto rendimiento. El peso del trabajo en edad escolar lo hacen desde los clubes, la FVJ trata de vehiculizar sus esfuerzos.
Además, es necesaria la ayuda que hace la DGD con los Juegos Escolares y los proyectos de la DGD y FTA en edad escolar, esto marca la diferencia frente respecto a otras federaciones autonómicas. El trabajo en la misma dirección de clubes, federación, DGD y la iniciativa privada como la FTA es fundamental para nuestros resultados. El trabajo conjunto hace que nuestra federación esté muy por encima de otras federaciones autonómicas que nos superan en recursos, presupuestos o licencias.
Centro Específico de Alto Rendimiento de judo
El CEAR de Benimaclet se ha consolidado esta temporada como uno de los grandes focos de formación del judo nacional, con deportistas en campeonatos internacionales y nacionales. ¿Qué balance hace de la temporada 2024‑25 en cuanto al trabajo que se está haciendo y el rendimiento del mismo?
El CEAR de Valencia es, junto con Madrid, uno de los grandes focos del alto rendimiento en España. En el caso del CEAR es un centro de referencia a nivel mundial, durante toda la temporada asisten equipos de muchos países. Este año hemos recibido países de los cinco continentes. Este trabajo durante todo el año tiene su colofón en el Olympic Training Camp de agosto que se realiza en la UPV, donde creo que superaremos los 50 países y 2000 judocas entre el campus Sénior y el New Generation.
Se ha anunciado la ampliación de la residencia del CEAR para la temporada 2025‑26, que contará con nuevas habitaciones dobles y múltiples. ¿Qué objetivos persigue esta ampliación y cómo mejorará la experiencia de los yudocas?
Así es, próximamente contaremos con una residencia que será una gran herramienta para seguir siendo un centro de referencia. También están en marcha otros proyectos para tener instalaciones con los servicios necesarios para el alto rendimiento, como disponen en Madrid y en otros centros a nivel internacional. En este punto, es de justicia agradecer a la FDM junto a la DGD, FTA y CSD. Es centro supone un gran potencial para los deportistas al alto rendimiento, y para la federación nacional y la federación valenciana.
Ya pensando en Los Ángeles 2028, ¿cómo está proyectando la federación valenciana su papel en el desarrollo de deportistas olímpicos? ¿Cuál es el plan de acción desde el CEAR en este sentido?
Para el proyecto olímpico y el alto rendimiento, el CEAR es fundamental, al igual que los clubes y la federación, quienes llevan el peso de la promoción y el ámbito escolar. El CEAR es la verdadera fábrica del alto rendimiento. Un yudoca olímpico se proyecta luego de tener presencia y resultados en mundiales, europeos, Gran Slam, Gran Prix, etc. Es una condición necesaria para llegar a lo más alto. Luego, puede ser suficiente o no. Depende del camino que cada uno realice, ya que es muy duro clasificarte para unos Juegos Olímpicos.
Retos desde la Federación
De cara a la temporada 2025‑26, ¿cuáles son los principales retos y objetivos de la Federación Valenciana de Judo y DA, tanto a nivel competitivo como institucional y de base?
En la base queremos seguir con el proyecto de centros autonómicos de tecnificación (CAT), esta temporada hemos empezado en Alcoy, Torrevieja y Alzira que, junto a los que teníamos en Alicante y Valencia, constituyen una red para que los deportistas en edad escolar puedan tener unos centros entrenamiento cerca de los clubes de su área geográfica. Esto es gracias a los acuerdos con las concejalías de deportes de Torrevieja, Alcoy y Alzira. Si bien con estos centros cubrimos la Vega Baja, el Alcoya y la Ribera, además con los dos centros de tecnificación. Estamos en las áreas metropolitanas de Alicante y Valencia, y nos queda la asignatura pendiente de la provincia de Castellón, donde ya hemos estado en conversaciones con el Ayuntamiento de Castellón y Vila-real donde esperamos que la próxima temporada podamos concretar una opción cercana a sus clubes de Castellón para disponer de un Centro de Alto Rendimiento.
A nivel nacional, la temporada 2025/2026 lucharemos por repetir los primeros puestos de los Campeonatos de España mientras que, a nivel internacional, empezaremos la cuenta atrás para la clasificación olímpica.