Investigadores del Grupo de Investigación en Tecnologías Inteligentes para el Aprendizaje (Smart Learning) de la Universidad de Alicante (UA) han diseñado una nueva metodología de aprendizaje en ingeniería que incentiva los hábitos de estudio. Denominada «TRaIn, ChAllenge, Reinforce, Envision (TriCaRe)”, que corresponde a las fases en inglés de entrena, desafía, refuerza y proyecta, el método promueve la participación activa del alumnado desde el inicio de la asignatura.
Diseñada en 2024 e implementada en el curso 2024/25 en la asignatura Matemáticas I del Grado de Ingeniería Informática, los resultados preliminares indican que la nota media ha subido un 21 % relativa al curso anterior. “A pesar de que con esta metodología ha aumentado el nivel de exigencia, es la primera vez que mejoran los resultados en esta asignatura en la última década”, destaca el profesor de la UA y uno de los autores de la metodología, Francisco J. Gallego.
Uso excesivo de móviles
La metodología nace como respuesta a cursos consecutivos de percepción del deterioro de los hábitos de trabajo y de concentración del estudiantado, devenida en muchas ocasiones por el uso excesivo de dispositivos móviles.
Tras varios años de documentación y análisis, los profesores de la UA han diseñado TriCaRe integrando numerosos métodos respaldados científicamente como la práctica de la evocación, técnica que requiere un esfuerzo cognitivo más intenso, no solo leer varias veces o subrayar un contenido, y que ayuda a recordar conceptos a largo plazo, o la clase invertida, donde la teoría se trabaja en casa y la práctica pasa a clases presenciales.
Los docentes destacan que es la primera vez que mejoran los resultados en esta asignatura en la última década
De hecho, la fase “Train” (entrena) corresponde al trabajo previo que se realiza en casa con materiales (libros, apuntes o vídeos) y ejercicios guiados. Aquí el estudiante es capaz de adquirir los conceptos para realizar con éxito la segunda parte: el desafío (“ChAllenge”).
Premio Jenui 2025 al mejor trabajo / INFORMACIÓN
Esta se trata de una sesión de evaluación presencial presentada como un desafío con ejercicios en papel ya practicados. “Si han entrenado bien el desafío, el alumnado es capaz de implementar las habilidades y conocimientos adquiridos. Esta sesión facilita practicar la evocación y permite trabajar el estado emocional y la confianza del alumno”, explica Gallego.
“Si han entrenado bien el desafío, el alumnado es capaz de implementar las habilidades y conocimientos adquiridos»
Refuerza
Además, en la fase “Reinforce” (refuerza) son los propios estudiantes los que evalúan los ejercicios intercambiándolos con los compañeros basándose en la corrección en directo del profesor. “En este punto son especialmente participativos, ya que escuchar la explicación del profesor y evaluar a la vez errores y aciertos, aumenta su atención y concentración”, apunta el profesor de la UA.
Por último, en la fase proyecta (“Envision”), espacio reservado al final de la sesión del desafío y la evaluación, el profesorado reconoce los retos superados, se validan los errores y se plantean mejoras, a la vez que se enfocan nuevos desafíos. En este pequeño bloque se trabaja la gestión emocional de la clase y la planificación.
Según han detectado los profesores de la UA, aunque al inicio el alumnado siente que se esfuerza demasiado y debe trabajar intensamente, esta técnica de aprendizaje potencia su seguridad a la hora de enfrentarse al examen final. “Además de desarrollar estrategias de aprendizaje más eficientes, la práctica guiada, la simulación de evaluación y la revisión crítica les hace estar familiarizados con los procesos de examen con más calma”, insiste Gallego.
Tras los buenos resultados obtenidos en esta primera experiencia de la asignatura de Matemáticas I, añade, “nuestro objetivo es seguir implementado TriCaRe en asignaturas y cursos diferentes para ajustar y consolidar la metodología, así como para seguir comparando datos de evolución del estudiantado”.

Un momento del paso TRiCaRE de gestión emocional / INFORMACIÓN
Reconocimiento
Este trabajo ha obtenido el premio a la mejor ponencia en las Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2025) celebradas recientemente en Valladolid, un foro de debate en el que presentar temas y enfoques innovadores orientados a mejorar la docencia de la Informática en las universidades.
Desde este encuentro, varias instituciones universitarias de todo el ámbito nacional han solicitado información sobre la metodología TriCaRe para poder implantarla en sus centros y contribuir a seguir evaluando su eficacia y el rendimiento entre el alumnado.
Entre los autores del trabajo se encuentran los profesores de la Escuela Politécnica Superior (EPS) Francisco J. Gallego, Carlos Villagrá, Patricia Compañ, Rosana Satorre, Rafael Molina, Faraón Llorens, Alberto Real, Gala M. García, Sergio J. Viudes y Jorge Valor.
Suscríbete para seguir leyendo