La Junta Local de Seguridad de Barcelona ha analizado este lunes los datos relativos a la seguridad ciudadana en la ciudad durante el primer semestre de 2025 y cuáles son los principales retos en el ámbito de la seguridad en la ciudad.
El encuentro ha sido presidido por el alcalde de la ciudad, Jaume Collboni, ha contado con la participación de la consejera de Interior y Seguridad Pública, Núria Parlon; subjefe ejecutiva de Mossos d’Esquadra, el jefe de la Guardia Urbana de Barcelona, el Intendente Mayor Pedro Velázquez, la comisaria de la Región Policial Metropolitana Barcelona Montserrat Estruch; y del Director del Servicio de Protección Civil, Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la policía de Sebastià Judicatura y de la Fiscalía.
Barcelona toma el reto asociado al fenómeno de la multirreincidencia, tanto la establecida en Barcelona, como esa itinerante y de temporada, que se da durante los meses de verano con la llegada masiva de turistas. Para hacerle frente, sigue aumentando la presión policial hacia la delincuencia reiterativa: en lo que va de año los dispositivos Tremall han aumentado un 66,7%; y desde el mes de abril se han llevado a cabo 5 macrodispositivos en la ciudad, enmarcados en el Plan Kanpai contra la multirreincidencia. En todos estos operativos participan Guardia Urbana, Policía Portuaria, Policía Nacional y Guardia Civil, así como Seguridad Privada.
La presión policial se sustenta en tres pilares fundamentales: efectivos policiales adecuados a las necesidades de los diferentes servicios y territorios y en permanente coordinación, la inteligencia policial que permita administrar estos efectivos y distribuirlos de la forma más eficiente posible, y la prevención, a través de la comunicación con la ciudadanía, ya sea a través de los grupos de proximidad, relaciones con la comunidad, relaciones con la comunidad, relaciones con la comunidad oficiales, o derivado de intervenciones en medios de comunicación.
Haciendo referencia a los efectivos policiales, por los vuelos de la verbena de Sant Joan, empezaron a patrullar 128 nuevos mossos y mozas en la ciudad, que refuerzan los efectivos que a finales del verano terminan la fase de prácticas y los cerca de 3.300 que dan servicio a la región de Barcelona. de efectivos de otros cuerpos policiales, conforman el mayor número de policías que patrullan cada día las calles de Barcelona.
En cuanto al segundo pilar, y en lo que se refiere a los Mossos d’Esquadra, la inteligencia policial se apoya en cuatro estructuras: Las áreas básicas policiales, las divisiones de seguridad ciudadana y de dispositivos, y en el análisis de la criminalidad en la ciudad.
Las diferentes Áreas Básicas Policiales (ABP) de Barcelona, con profundo conocimiento de las problemáticas de su territorio y en permanente contacto con los vecinos, son la fuente desde donde capilarizan todas aquellas informaciones vecinales que acontecerán, a posteriori, en presencia y patrullaje, en dispositivos policiales o en investigaciones penales. de Análisis elabora herramientas digitales que comparte con los diferentes servicios para monitorizar la evolución de los diferentes fenómenos delictivos. Este sistema facilita una actuación más coordinada, proactiva y con capacidad de predicción.
Relacionado con la prevención, la comunicación de la actividad policial es un factor a tener en cuenta. Las redes sociales han cambiado el modelo de comunicación tanto institucional como de los medios: toda persona con un smartphone puede convertirse en informador inmediato, y publicar, o emitir, cualquier actuación policial al minuto. Se han convertido también en un agente polarizador de la sociedad, y de la actividad policial en particular.
El objetivo de los cuerpos policiales en este sentido, es el de informar de forma objetiva, rápida y veraz para generar confianza y proximidad en el ciudadano. Por este motivo, los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana de Barcelona trabajan de forma coordinada con el resto de cuerpos para informar de la actividad policial por encima del delito en sí: poner el foco en el delito aumenta la sensación de inseguridad, mientras que poner el foco en la actividad policial aumenta la sensación de seguridad.
Continúa la bajada de delitos y el aumento de la actividad policial
Durante el primer semestre de 2025, el número de delitos conocidos se ha reducido en Barcelona en un 8,8% respecto al mismo período de 2024, y en un 22,9% respecto al año 2019. En cuanto a Cataluña, los delitos se reducen un 4,6%.
Los delitos patrimoniales suponen un 85,5 por ciento del total de delitos y se reducen en un 9,9 por ciento. Los hurtos en un 6,8%, los robos violentos en la vía pública en un 5,5%, los robos con fuerza a domicilio en un 31,4%, los robos con fuerza en establecimiento un 50,7% y los robos a interior de vehículo descienden un 35,6%.
Los delitos contra las personas, que tienen un peso de un 8,5% frente a la totalidad de delitos, aumentan un 2,8%.
Pese al descenso global en el número de delitos, las detenciones aumentan un 5,3%.
La multireincidencia y el Plan Kanpai
El fenómeno de la multireincencia ha sido una prioridad para los cuerpos policiales en los últimos años. Hasta ahora, el Plan Tremall ha aglutinado una serie de dispositivos que se suceden o compaginan entre ellos, asociados a diferentes tipologías delictivas. Todos estos dispositivos se planifican de acuerdo con la inteligencia policial generada y compartida entre los distintos servicios, que permite actuar con precisión allá donde suceden los hechos delictivos.
En torno al Plan Tremall, los Mossos d’Esquadra han detectado 280 personas con múltiples detenciones, de las que 266 han sido activos este año. detenciones acumulan 123 este año, y 260 antecedentes totales.
Toda esta tarea se ha visto reforzada desde el mes de abril con la implantación del Plan Kanpai. A grandes rasgos, los dispositivos policiales asociados a este Plan son periódicos y parten de la premisa de borrar los límites administrativos de los municipios. todos los operadores policiales, tanto en la ciudad de Barcelona, como en el ámbito metropolitano, es uno de sus principios rectores.
En este sentido, en los seis primeros meses del año, los delitos asociados al fenómeno de la multirreincidencia se han reducido un 10%. Pese a este descenso de delitos, las detenciones asociadas se redujeron sólo en un 2,9%. Los investigados aumentaron un 1,3%, el patrullaje dirigido un 8% y las personas identificadas un 41%
Hasta la fecha, se han realizado 29 grandes dispositivos de ciudad de seguridad ciudadana en los que se han detenido a 489 personas. Sólo en referencia al plan Kanpai, ya se han llevado a cabo 5 dispositivos con afectación en Barcelona donde se han detenido a 232 personas y otras 100 han resultado denunciados penalmente.
Los hechos delictivos asociados a empleos se redujeron un 21,9% y los detenidos aumentaron un 6,3%.
Convenio entre la Fiscalía Provincial de Barcelona y la Guardia Urbana
El Ayuntamiento de Barcelona y la Fiscalía Provincial de Barcelona firmarán un convenio para crear una unidad de la Guardia Urbana que se adscriba a la Fiscalía como unidad de soporte policial en funciones de policía judicial. El objetivo es reforzar la colaboración operativa y funcional en las actuaciones que se desarrollen en el ámbito de la investigación de los delitos y en el marco de las competencias propias del Ministerio Fiscal en el municipio de Barcelona.
En términos generales, esta unidad llevará a cabo tareas de auxilio tales como atención y apoyo a los servicios de guardia diarios; especialmente en la recopilación de antecedentes policiales y denuncias relativas a los investigados multirreincidentes; guardia.
También está previsto que apoye diligencias extraprocesales del Ministerio Fiscal colaborando en diligencias de investigación preprocesales de ámbito municipal, de carácter documental, testifical o de inspección; participando, a requerimiento de Fiscalía, en inspecciones relacionadas con locales de riesgo penal, actividad económica ilícita, explotación laboral, empleos conflictivos u otras situaciones que requieran conocimiento del territorio y capacidad de intervención rápida; y coordinarse con otros cuerpos policiales en actuaciones conjuntas previamente acordadas.
Otra de las funciones será la de colaboración en materia de delitos de violencia de género y doméstica. Los agentes acompañarán a víctimas para su localización, protección y derivación a servicios especializados; se coordinarán con el área de victimología de Fiscalía para facilitar la recogida de indicios, la ejecución de medidas cautelares y la atención personalizada en la fase inicial de las diligencias; y darán soporte logístico en la ejecución de órdenes de protección o solicitudes de urgencia derivados de las guardias.
Plan de acción contra las violencias sexuales
El Plan de acción contra las violencias sexuales registra un nivel de resolución de investigaciones superior al 85 por ciento y aumenta el número de detenidos un 31,9 por ciento y el de investigados un 14,9 por ciento. Durante los dispositivos preventivos, se ha incrementado en un 47% la identificación de personas.
Los hechos denunciados han aumentado un 17,1%, en los que 1 de cada 5 hechos se producen en el ámbito estrictamente familiar.
Este aumento viene dado, en parte, por la latencia en la denuncia, la concienciación social y la colaboración con servicios sanitarios, y otros actores relacionados con la seguridad, la implementación del nuevo marco legal basado en el modelo del consentimiento afirmativo (sí) y la mejora de los recursos de atención y acompañamiento a las víctimas que ha hecho aflorar parte.
El 15% de las agresiones sexuales denunciadas se producen en el marco del ocio nocturno (discotecas, bares, etc.) y sólo el 29,5% de los hechos ocurren en la vía pública. Sin embargo, casi 4 de cada 10 hechos suceden en el interior de un domicilio. En el marco del ocio nocturno, se han reforzado los patrullajes en espacios especialmente vulnerables, con un aumento del 29%, cuadruplicando el número de sanciones administrativas desde 2021, poniendo el foco en la prevención y en la detección in fraganti de los delitos. Este año, se han denunciado a 68 personas por comportamientos que atentan contra la libertad sexual, o actos de exhibición obscena de carácter sexual, siempre que no constituyan delito, incluidos en la Ley 4/2015 de protección de la seguridad ciudadana.
Las armas blancas, las peleas y los atentados a los agentes de la autoridad
La reactividad social ha aumentado a raíz de varios factores no estrictamente relacionados con la labor policial: el aumento del consumo de drogas y problemas de salud mental, conflictos juveniles o cuestiones de carácter socioeconómico, entre otros. Todo ello sumado a la presencia de armas blancas y el tráfico de drogas ha supuesto un aumento de los delitos de lesiones en un 7,2%, así como los incidentes con armas blancas en un 38,3%.
Para hacer frente a esta situación, la actividad policial ha aumentado: Las detenciones en relación a delitos de lesiones se han incrementado en un 29,7%.
En el marco del plan DAGA se han intervenido un total de 1.844 armas blancas, lo que supone un 48,5% más que en el mismo período de 2024. Las horas de patrullaje y las personas identificadas se han duplicado.
Los atentados contra agentes de la autoridad aumentaron un 21,2%.
La atención a las víctimas y las violencias domésticas y de género
El Sistema Integral de Atención a las Víctimas da cobertura a todas las víctimas de violencia doméstica y de género, matrimonios forzados, mutilación genital femenina, violencias sexuales o delitos de odio y discriminación.
Este año se han atendido a 1.929 víctimas de todas las tipologías suponiendo un 1% más que en el año 2024. Han aumentado los seguimientos en un 5% (3.787 personas) y también las órdenes de protección un 4% (2.757 órdenes otorgadas).
En cuanto a la violencia de género, los delitos se reducen un 1,3% en el ámbito global y suponen un peso de un 2% en la totalidad de delitos. lo hace en un 20,5%.
Los delitos asociados a la violencia doméstica aumentan un 1,1% y suponen un 1,1% del total de delitos. Las amenazas y coacciones disminuyen un 3,2% y un 20% respectivamente. El delito de maltrato aumenta un 2%. La tipología penal que más aumenta es la ruptura de condena, que lo hace en un 27,9%.
Los delitos de odio y discriminación se han reducido en un 21%.
Los puntos de venta y consumo de drogas, bajo mínimos
Durante el primer semestre se han desmantelado de media más de dos puntos de venta de droga a la semana. El fenómeno asociado a esta tipología delictiva, genera mucha preocupación en la ciudadanía, ya la que se asocian otros delitos como hurtos, robos y molestias vecinales, se encuentra en los niveles más bajos de los últimos.
La presión policial, la colaboración con la administración de justicia y, sobre todo la colaboración vecinal, han permitido darle la vuelta a una situación que ha sido motivo de reivindicación de vecinos, asociaciones vecinales y otros actores en determinados puntos del centro de la ciudad.
Durante el año 2025, se han desmantelado 71 puntos de venta y consumo de droga en Barcelona, 46 de los cuales derivados de investigaciones policiales que han terminado con entradas y pesquisas. De estos, se han devuelto 30 domicilios a sus propietarios.
En total, se han realizado 1.280 detenciones por delitos contra la salud pública, lo que representa un 23,9% más que en 2024.
Durante este período, también se han intervenido 217 kg de cogollos de marihuana, 122 kg de hachís, 4,3 kg de cocaína, 6,62 kg de MDMA, 2,23 kg de metanfetamina, 323 g de ketamina, 300 gramos de crack y 534 gramos de crack.
Los grandes eventos: seguridad ciudadana y plan antiterrorista
Durante el 2025 se han gestionado 4.977 dispositivos policiales en la ciudad. De ellos, 3.219 son dispositivos de seguridad ciudadana, 1.410 movilizaciones, 140 grandes eventos, 109 desahucios con activación policial por parte de la autoridad judicial y 99 operativos de entradas y pesquisas asociados a investigaciones.
En relación al Plan Operativo Antiterrorista, se ha aumentado en un 28% las horas de patrullaje y los identificados en un 98%.
Más percepción de seguridad
La baja sostenida de delitos va acompañada de un aumento de la percepción de seguridad entre la ciudadanía y una bajada de la victimización según la última Encuesta de Victimización de Barcelona presentada en el marco de la Junta Local de Seguridad.
La encuesta sitúa el índice de victimización en un 28,6% en 2024 y la valoración de seguridad en la ciudad en un 5,5 y en un 6,3 en los barrios en el momento de la realización de la encuesta. Estas cifras suponen una mejora respecto a la encuesta anterior que situaba la victimización en un 29,8% y la valoración en 5,3 en la ciudad y 6,1 en los barrios.
La edición de este año incorpora como novedad un nuevo ámbito en el cálculo del índice de Victimización: la ciberdelincuencia que se sitúa en un 13,1%.
Este año se invierte la tendencia de años anteriores y se incrementa de forma más importante la victimización entre las mujeres, pasando del 26,6% al 28%, un aumento que se ha producido desde 2015 (excepto el año de la pandemia), mientras que en los hombres disminuye significativamente, del 38,8%.
Siguiendo la tendencia de años anteriores, es en el ámbito de la seguridad personal donde encontramos a más personas que manifiestan haber sido victimizadas (22,1%) seguidos por primera vez por la ciberdelincuencia (13,1%), y por los hechos contra los vehículos (7,8%).
Respecto al índice de denuncia, el 20,2% de las personas victimizadas afirman que interpusieron denuncia ante los cuerpos policiales, la cifra más alta desde 2018.
En cuanto a la ciberdelincuencia la mayoría de las personas encuestadas que han sufrido ciberdelincuencia han sido hechos relacionados con engaños o estafas en compras online (5,9%) o robos de dinero/pagos a través de datos bancarios online (5,3%). Los sitios donde se producen estos hechos son, en primer lugar, las redes sociales (26,8%) y en segundo lugar las aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram (19,4%).
En cuanto a los indicadores de percepción, la Encuesta señala que los barceloneses aprueban su nivel de seguridad tanto en la ciudad como en el barrio. Las cifras confirman una tendencia positiva con una variación de una décima al alza, en el caso de la ciudad, y dos en los barrios.
El 40,2% de las personas encuestadas valora que la seguridad sigue igual en la ciudad, 5,2 puntos más que el año anterior, mientras que el 8,6% piensa que ha mejorado, lo que representa 1,7 puntos más que el pasado año. El 41,4% piensa que ha empeorado, 5,7 puntos menos.
El Plan Confianza
En febrero de 2025 se inició el Plan Confianza para hacer frente al desequilibrio detectado entre el descenso de los delitos que más impactan en la ciudadanía, como hurtos, robos con fuerza o robos violentos, y la percepción de seguridad. A pesar de esta reducción objetiva, las encuestas oficiales indicaban que una parte importante de la población seguía considerando a Barcelona una ciudad insegura.
Las acciones que contempla el Plan son múltiples ya distintos niveles. Se han duplicado las horas de patrullaje a pie, visibilizando el patrullaje uniformado, explicando este desequilibrio a través de los efectivos de proximidad y de las oficinas de relaciones con la comunidad durante los contactos permanentes con el tejido social. Concretamente, se han realizado 629 acciones de proximidad vinculadas al plan, con un total de 4.703 asistentes.
Paralelamente, se ha llevado a cabo una intensa labor comunicativa con 26 intervenciones a medios, 37 notas de prensa operativas, 68 acciones en las redes sociales corporativas y la respuesta a 266 solicitudes informativas por parte de los medios.
Plan de Visibilidad de la Guardia Urbana
La Guardia Urbana, con 3.500 efectivos en calle, dispone de un gran número de profesionales velando por la seguridad, el civismo y la convivencia en la ciudad de Barcelona.
Con 279.536 incidentes gestionados por demanda del 112 y 2.391 contactos con la comunidad, posiciona al cuerpo de policía barcelonés como el cuerpo policial de proximidad del ciudadano.
Con la voluntad de mejora constante del servicio ofrecido a la ciudadanía, uno de los objetivos de la Guardia Urbana es aumentar la percepción de seguridad en la ciudad de Barcelona. Por este motivo, una parte relevante del modelo de seguridad es conseguir que la labor policial sea conocida y también percibida haciendo más visibles la presencia de los recursos operativos y se facilite una mayor interacción ciudadana.
Por este motivo, se puso en marcha el Plan de Visibilidad de la Guardia Urbana. Un plan que se estructura por distritos y, en cada uno de ellos, por zonas de interés. Todas las Unidades Territoriales han realizado su propio análisis pensando en identificar espacios de alta frecuencia de paso de personas y vehículos, alto interés desde el punto de vista de la convivencia y alto valor en la disuasión de conductas prohibidas planificando la presencia uniformada de agentes de la Guardia Urbana con función preventiva de delitos. En total se han detectado 129 puntos de interés en los que se refuerza la presencia de agentes del cuerpo.
Esta iniciativa aspira a consolidar una presencia policial activa y visible en aquellos espacios de interés para impactar más y mejor en el entorno con el objetivo de preservar más activamente los entornos y no sólo intervenir cuando ya ha ocurrido el hecho. Los y las agentes también priorizarán el patrullaje a pie en los ejes comerciales de cada barrio, en la red de transporte público, en las zonas de alta concurrencia de personas y en espacios en los que la conflictividad sea evidente para los vecinos/as.
En estos seis meses se ha incrementado en un 26% el número de agentes destinados a los puntos y en un 17,7% los servicios.
La labor de la Guardia Civil y de la Policía Nacional en la ciudad
Durante el primer semestre del 2025, la Policía Nacional ha llevado a cabo un total de 323 investigaciones. Por su parte, la Guardia Civil ha actuado en relación con 268 delitos, también en ese mismo período. Son cifras ligeramente inferiores a las registradas el pasado año, pero esto no implica una disminución en la calidad de las actuaciones. De hecho, el nivel de efectividad es prácticamente idéntico, y actualmente existen más de 350 investigaciones todavía en curso.
En cuanto a la lucha contra el narcotráfico, los datos del primer semestre de este año son especialmente significativos. Sólo en la ciudad de Barcelona, entre Brigada Provincial de Policía Judicial y Guardia Civil se intervinieron más de 2,7 toneladas de cocaína, más de 1,5 toneladas de hachís, más de 2 toneladas de marihuana y más de medio millar de kilos de MDMA durante el primer semestre de 2025.
Por su parte, el grupo especializado de fugitivos de la justicia internacional de la Policía Nacional ha detenido, también en este primer semestre, a un total de 26 personas, 9 de ellas en Barcelona. La mayoría vinculadas al tráfico de drogas, pero también hubo seis detenidos por homicidio.
También hay una investigación en curso relacionada con estafas en inversiones en criptomonedas y blanqueo de capitales, cometidas por una organización criminal. Esta organización habría estafado a numerosas personas en todo el territorio nacional, cuyo importe asciende a los 10 millones de euros.
Recientemente, también se ha producido un operativo conjunto llevado a cabo el pasado mes por la Guardia Civil y la Guardia Urbana, centrado en la inspección de 17 establecimientos conocidos como growshops, dedicados a la venta de semillas y productos vinculados al cannabidiol (CBD). Como resultado, se han levantado 62 informes por infracciones administrativas y hay 8 personas actualmente investigadas por tráfico de drogas. Este dispositivo, es decir, se enmarca dentro de una estrategia más amplia, con actuaciones similares que se están llevando a cabo en diversas fases en Tarragona, Lleida y Girona con el mismo objetivo.
Por lo que respecta a la actividad del Área de Intervención de Armas y Explosivos, durante el primer semestre de este año se ha supervisado el cumplimiento normativo de 680 armas y se han efectuado 269 inspecciones en establecimientos como campos de tiro, depósitos de armas, empresas de seguridad privada o establecimientos de piroteo.
Actualmente, en Barcelona existen registradas 18.938 licencias de armas, correspondientes a un total de 26.569 armas legalizadas. Aunque pueda parecer una cifra elevada, no lo es. Y, en cualquier caso, no son esas armas las que nos preocupan. Nuestra principal preocupación son las armas ilegales que circulan en el mercado negro, que sí son objeto de investigación e intervención prioritarias por parte de los cuerpos de seguridad.
Durante estos primeros meses del año también se han expedido en Barcelona 283.770 documentos si se suman la expedición de DNI, TIE y certificados comunitarios, entre otros.