Alumnos de Bachillerato de un instituto de Barcelona han visitado este curso el campo de exterminio de la Alemania nazi de Auschwitz, en un viaje que apuesta por la memoria como antídoto al discurso ultra que, confiesan, campa a sus anchas en las redes: «Hemos normalizado vídeos de que Hitler y Franco eran buenos».
Varios estudiantes del instituto barcelonés IES Francisco de Goya atienden a EFE para explicar el viaje que toda su clase de primero de Bachillerato ha hecho este curso en el marco de una subvención especial del Ministerio de Memoria Democrática para conmemorar el 80º aniversario de la liberación de los campos nazis.
Los viajes de estudiantes de institutos españoles a campos nazis se realizan desde 2004 y cada año han asistido un centenar de jóvenes; sin embargo, este 2025, en el marco del 80 aniversario de la liberación de los campos, el Gobierno ha subvencionado a más de 250 estudiantes de institutos españoles -principalmente de Cataluña, Comunidad Valenciana y Aragón, las comunidades que muestran más interés en estos tipos de viajes-.
Una vista general del área del antiguo campo de Auschwitz. / EFE
Varios estudiantes, en su conversación con EFE, destacan que un viaje así les ha ayudado a ponerse en la piel de las víctimas del nazismo que trataron de sobrevivir a los campos de concentración y exterminio y resaltan que tener buenos conocimientos de memoria histórica ayuda a que no se vuelvan a repetir horrores como el Holocausto: «Todo el mundo debería hacer un viaje así«, coinciden.
Una libreta en la que documentar su viaje
Antes del viaje, los profesores entregaron a todos los alumnos una libreta en la que hicieron varios proyectos previos y, sobre todo, les sirvió para ir documentando toda su experiencia en Auschwitz: los espacios más impactantes que visitaron, la evolución de sus puntos de vista acerca de los campos, sus reflexiones más profundas…
Esta libreta, que los estudiantes definen como «el proyecto más importante del curso«, está repleta de textos que reflexionan sobre la deshumanización del Holocausto y, para ellos, la recordarán «mucho más que cualquier examen» porque les incentivó a aprender «constantemente».
Los vídeos de Hitler y Franco en redes sociales
Todos estos aprendizajes de los estudiantes en viajes a campos de concentración y exterminio del régimen nazi que ayudan a mantener la memoria histórica chocan con la realidad que consumen estos estudiantes en su día a día en redes sociales como TikTok o Instagram: «Tenemos bastante normalizado que nos salgan vídeos diciendo que Hitler o Franco realmente eran buenos, los vemos todos los días«, señalan.
En este sentido, añaden que «hay gente que no le presta atención, pero hay muchos otros compañeros de clase que son más susceptibles de creerse todo este contenido de redes sociales que no saben exactamente de dónde viene diciendo que Hitler o Franco fueron buenos para el mundo, junto con todos los comentarios de apoyo en esas publicaciones», explican.

El campo de concentración de Auschwitz en imagen de archivo / EP
En especial, varios alumnos apuntan a los creadores de contenido en redes sociales como algunas de las figuras que más influyen en su generación, ya que estos critican el presente y aluden a que el pasado tendría que volver para solucionar ciertos problemas, unos discursos «vacíos y falsos en los que no hay que caer ni dejarse engañar», precisa uno de los estudiantes.
Algunos alumnos detallan que les «cuesta entender» que sus amigos tengan discursos abiertamente racistas y explican que su personas de su generación, aún tan joven, son «muy fáciles de manipular» y también les gusta llevar la contraria: «Antes los adolescentes se rebelaban vistiéndose como querían, ahora que todo el mundo se viste como quiere, piensan de forma extrema», opina una estudiante.