La mitad de los récords de temperaturas máximas absolutas de 106 estaciones meteorológicas españolas se ha producido en los últimos cinco años y el 70 % en el último siglo, según un informe divulgado este viernes, que revela una «clara tendencia al calentamiento» en los últimos 64 años.
El documento ‘Calor Extremo 2025’, elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad (OS), señala que en los últimos diez años (2015-2024) las temperaturas máximas absolutas en España se acumularon en los cinco últimos (2020-2024) en el 100% de las estaciones de todas las comunidades autónomas menos Galicia, donde solo se cifra la mitad (50%).
Tras analizar las máximas absolutas de 106 estaciones meteorológicas españolas –9 de ellas canarias y 97 de la Península y Baleares– la organización observa que un 47% de los récords se ha producido en los últimos 5 años y el 70%, en el último siglo.
Otro dato apunta a que el periodo 2020-2024 acumula por sí solo porcentajes elevadísimos de estaciones con las máximas más altas, ya que 38 de las 70 estaciones han superado los 40ºC, es decir, el 54,29% del total.
Clara tendencia al calentamiento
El informe revisa las temperaturas en España durante los últimos 64 años y muestra «una clara tendencia al calentamiento», con fluctuaciones interanuales pero un incremento «acelerado» en los últimos decenios y con máximos en los años 2022, 2023 y 2024.
Un grupo de niños se refresca en una fuente. / EFE / Jesús Diges
Resalta que las temperaturas medias anuales han pasado desde 13,2 grados de media entre 1961-1990 a 14,9 grados en los últimos 5 años (2020-2024), lo que implica un aumento de 1,65 grados. Si se consideran los últimos 30 años, se puede hablar de un aumento de 0,86 grados.
Entre 2015 y 2024 se han producido olas de calor todos los años sin excepción y en un alto porcentaje –50%– y que la severidad de los veranos es la más elevada entre los tramos de clasificación, indica el informe.
Además, en el 90% de los veranos se dan situaciones severas o muy severas por olas de calor y que el porcentaje de años sin ola de calor es del 0% en este periodo.
Las 75 olas que afectaron alguna parte del territorio de la Península y Baleares entre 1975 y 2024 sumaron 422 días de calor y en los últimos 10 años se produjeron 30 de las 75 olas nacionales, un 40 % del total, resalta.
Aumentar el número de árboles
También se indica que entre 2015 y 2024, ciclo de veranos comparativamente tórridos, la densidad de valores muy elevados de anomalía térmica estival es muy evidente y que todos los años de ese periodo muestran anomalías superiores a los 3 grados y en cuatro de ellos se superan los 4 grados (un 40% de los casos).
El Observatorio urge a Gobiernos, empresas y ONGs, entre otros, a encarar las consecuencias de la «modificación acelerada del clima« que está sufriendo España en los últimos tiempos y da una serie de recomendaciones para lidiar con el calor extremo.

Una mujer se protege del sol con una sombrilla mientras camina por el centro de la Cordoba. EFE / Salas / EFE / Jesús Diges
En este sentido, alerta de que se requerirán actuaciones en sectores como la agricultura, la ganadería o la alimentación, en el sector forestal y, en particular, los incendios, y todos los económicos.
Insta también a las ciudades a realizar su propia estrategia de adaptación y mitigación y cree que es urgente, a corto plazo, establecer medidas como el seguimiento para solucionar la pobreza energética y la desigualdad de las comunidades más vulnerables.
Aporta asimismo soluciones a medio y largo plazo, entre las que recomienda aumentar el número de árboles, jardines, cubiertas y fachadas verdes; favorecer la presencia de más agua libre en la ciudad, o la creación de anillos verdes, bosques urbanos, o la integración de la ciudad con los ecosistemas del entorno.