El Seminario de Derechos Humanos China-Europa 2025 tuvo lugar el miércoles en Madrid, España, centrándose en el impacto de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial (IA) en los derechos humanos, en el marco del continuo desarrollo tecnológico de la nueva era.
Bajo el tema «Derechos Humanos en la Era Digital-Inteligente», el evento reunió a expertos, académicos, funcionarios gubernamentales y representantes de la industria, así como otras partes interesadas del ámbito de los derechos humanos procedentes de China y países europeos, con el objetivo de debatir y, finalmente, elaborar un documento de consenso.
En el texto se señala que las tecnologías digitales inteligentes, interconectadas y en constante evolución están impulsando una nueva era de revolución científica y tecnológica y una transformación industrial. Estos avances han modificado profundamente los modos de producción, los estilos de vida y las formas de pensar de las personas, otorgando nuevas connotaciones a los derechos humanos y un significado práctico en la nueva era.
El documento también reconoció la creciente brecha digital y el déficit en la gobernanza digital global, señalando que los problemas como el desarrollo desequilibrado, la regulación incompleta y el orden irracional se están volviendo cada vez más evidentes.
En este sentido, se hizo hincapié en la importancia de prevenir la aparición del «Leviatán Digital» – el poder y la influencia abrumadores de las tecnologías digitales-, al mismo tiempo que se garantiza que los derechos humanos sean respetados y protegidos.
El documento ha presentado seis puntos de consenso, entre ellos garantizar que las tecnologías protejan el bienestar común de la humanidad; asegurar un entorno de derechos de inteligencia digital seguro y confiable; promover el intercambio global en el ámbito digital-inteligente con una actitud abierta; promover el acceso universal a los derechos e intereses digitales-inteligentes mediante el desarrollo; garantizar la no discriminación y el alivio oportuno de los derechos con transparencia, y construir una comunidad de futuro compartido en el ciberespacio a través de la cooperación.
El seminario fue organizado conjuntamente por la Sociedad de Estudios sobre Derechos Humanos de China y la Fundación Cátedra China.
Lu Guangjin, vicepresidente de la Sociedad de Estudios sobre Derechos Humanos de China, afirmó en un discurso en video que el seminario es un evento significativo en el campo de los derechos humanos entre China y Europa, y desempeña un papel positivo en el avance de la teoría de los derechos humanos y la promoción del diálogo entre civilizaciones.
Marta Montoro, vicepresidenta y directora general de la Fundación Cátedra China en España, destacó la importancia de proteger los derechos de los grupos vulnerables en la era digital. Señaló que la revolución digital exige un compromiso aún mayor con el humanismo y que el progreso no debe dejar atrás a niños, mujeres, personas mayores ni a quienes viven en el Sur Global.
Abogó por un mundo multipolar donde todas las civilizaciones, culturas y pueblos tengan voz, y subrayó que los derechos humanos deben fortalecerse, ampliarse y adaptarse, en lugar de debilitarse, en esta era de inteligencia artificial, robotización y automatización.
Laura Suero Moreno, asesora júnior de la Fundación Cátedra China, subrayó la urgente necesidad de integrar la regulación y la ética en el desarrollo de la IA, ya que estas tecnologías tienen un impacto profundo y creciente en todos los aspectos de la sociedad.
Advirtió que sin un marco ético y legal adecuado, la sociedad se arriesga a consecuencias imprevistas como violaciones de derechos humanos, discriminación algorítmica y la erosión de la privacidad. Moreno también enfatizó el papel del seminario en promover el diálogo interdisciplinario y fomentar un desarrollo tecnológico responsable y alineado con los valores humanos.