54 segundos para la imputación de Montoro, 17 minutos menos que Begoña Gómez

No haber informado absolutamente nada en el informativo de mediodía o solo haber tratado el tema durante 54 segundos en el de la noche, esta es la razón que ha llevado al periodista a sentirse indignado con su propio medio y a publicar unas abismales diferencias de tiempo en su cuenta de ‘X’. 

Hasta 36 años de carrera profesional acumula Pedro Lázaro Gómara en la televisión pública andaluza. Una labor periodística que ha realizado en la delegación de Madrid de esta cadena, cubriendo todo lo relacionado con la información nacional, y soliendo ser uno de los enviados especiales de mi esta televisión a todo tipo de coberturas nacionales e internacionales, incluidos conflictos. De hecho, en el año 2004 se le concedió el Premio Andalucía de Periodismo por su cobertura de la guerra de Irak.

Un trabajador de la cadena que se ha encargado de trasladar a los espectadores todo tipo de informaciones y que, en la jornada del jueves, 17 de julio, mostró un gran descontento con la dirección de Informativos de su medio pues, tal y como expuso, no se contó nada en los informativos de mediodía sobre la imputación de Cristóbal Montoro y en la noche el tiempo dedicado fueron unos escasos 54 segundos. Además de este silencio informativo, Pedro Lázaro criticó que, por ejemplo, cuando Begoña Gómez fue imputada, esta televisión andaluza dedicó hasta 18 minutos para contar los detalles del caso, una diferencia de tiempo bastante sustancial y que trae al recuerdo quejas de los trabajadores por las limitaciones en tipo de contenidos que pueden tratar y en la forma de hablar de ellos desde la llegada del Partido Popular a la presidencia de la Junta de Andalucía.

La exposición de Pedro Lázaro Gómara, que siempre se ha mostrado reivindicativo con la libertad informativa del medio y criticado manipulaciones, es cuanto menos llamativa, sobre todo por el hecho de explicar que, en esos informativos, se otorgó más tiempo y, por tanto, relevancia a a asuntos como el día del tatuaje, con un minuto y medio, o a dar a conocer una aplicación móvil que localiza las sombras, con un minuto y cinco segundos. 

Así, realiza también un análisis de las últimas semanas y señala que, en ese período de tiempo, se ha dedicado a informar sobre las novedades en el caso de Santos Cerdán un total de 210 minutos o hasta 131 al de Leire Díaz. 

Una circunstancia esta que señala que no es la única, sino que expone diferencias en relación al trato de los temas informativos de Canal Sur en diferentes años, lo que implica también gobiernos de partidos diferentes. De esta manera, aludiendo a las críticas que algunos han mostrado por las quejas de los trabajadores de la cadena por estas indicaciones que se han visto obligadas a seguir, señala que, al consultar el archivo de la televisión pública andaluza, es posible observar que las informaciones sobre el caso de los EREs ascienden a 4.231 y las relacionadas con la trama Gürtel se quedaron en 2.766. 

 

Pedro Lázaro no es el único indignado

Desde 2020, los trabajadores de Canal Sur, vienen denunciando una manipulación cuyas raíces nacen en San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía, estando actualmente al frente el Partido Popular. Así, según han denunciado en múltiples ocasiones, las escaletas se han impregnado del «argumentario» de los populares y ante cualquier tipo de quejas hay una respuesta clara: «represalias» y «represión».

En los últimos años, los miembros de la plantilla vienen denunciando un «claro sesgo ideológico» que ha opacado a los criterios periodísticos. Premisa que se confirma si se conoce el tiempo que ha ocupado Moreno Bonilla en pantalla que monopoliza el 40% de toda la información política de Andalucía o el 70% junto a sus consejeros y su partido. Es decir, el PP ha direccionado la información en Canal Sur de tal manera que su «argumentario es prácticamente la escaleta de los espacios de noticias de la cadena».

De hecho, el propio Pedro Lázaro, que también es miembro del Consejo Profesional de RTVA, explicó hace unos meses que en los últimos cuatro años, este órgano de vigilancia ha puesto sobre la mesa más de un millar de «malas prácticas», que han «sacado a los andaluces y a sus problemas de la televisión pública». Lázaro expuso algunos «casos rocambolescos».

«Se ha dedicado el triple de tiempo a la subida del precio de las torrijas que a las tres sentencias de la Gürtel, se ha dedicado más tiempo al 60 aniversario de la muerte de John F. Kennedy que a las listas de espera sanitarias, el 16 de enero se destinó más tiempo al día de la croqueta que a la declaración de Alberto González Amador, se ha destinado un 1700% más a Venezuela que a la vivienda en Andalucía o se ha dedicado un 1000% más de tiempo a Puigdemont que a las reclamaciones de los maestros o los estudiantes de la educación andaluza», evidenciaba.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio

 



Fuente