Wall Street registra suaves compras este miércoles tras el signo mixto del martes, a medida que los inversores descuentan más resultados empresariales de la banca y nuevos datos de inflación. La sesión ha sido por momentos muy volátil, debido al último choque entre Trump y Powell.
Por si el mercado no tenía suficiente con el ‘culebrón’ de los aranceles, ahora la telenovela que protagoniza Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), suma un nuevo capítulo. Todo, después de que un alto funcionario de la administración estadounidense haya afirmado que Donald Trump «probablemente» intentará destituir «pronto» al titular del banco central. Un rumor que ha corrido como la pólvora por el mercado y que el mandatario se ha encargado de desmentir. «Es muy poco probable».
Los inversores también han permanecido atentos a cualquier progreso potencial en las negociaciones comerciales entre EEUU y sus principales socios.
«Se aprecia cierto deterioro del sentimiento de los inversores, algo que entendemos puede estar directamente ligado a la incertidumbre que sigue planteando la postura errática de la Administración Trump en el ámbito comercial«, comentan en Link Securities.
«Así, si finalmente Europa se ve obligada a afrontar unos aranceles generalizados del 30%, ello terminaría teniendo un fuerte impacto en el crecimiento económico de la región y en los resultados empresariales, especialmente de las compañías de los sectores que, como el del automóvil o el farmacéutico, mantienen una elevada exposición al mercado estadounidense», añaden estos analistas.
En este sentido, indican que los inversores están mostrando cierta prudencia de cara al desenlace de las negociaciones comerciales de la región con EEUU.
MÁS DATOS DE INFLACIÓN
Desde el punto de vista macro, este miércoles se ha dado a conocer el índice de precios de producción de junio, que ha caído hasta el 2,3% desde el 2,6% del mes anterior, frente a previsiones del 2,5%.
Esto, después de que el IPC del mismo mes mostrase ayer un repunte de la tasa general hasta el 2,7% desde el 2,4% de mayo, en línea con lo esperado, mientras que la variable subyacente mejoró las previsiones por una décima tras crecer al 2,9%.
«El temor a una inflación impulsada por los aranceles y la continua fortaleza de los datos del mercado laboral están alargando las expectativas de recortes de tipos por parte de la Fed. No se espera que la Fed recorte los tipos en su reunión de finales de este mes, y podría incluso no hacerlo en la reunión de septiembre», afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Asimismo, se ha publicado el Libro Beige de la Fed, que ha mostrado que la actividad económica de Estados Unidos «aumentó ligeramente desde finales de mayo hasta principios de julio».
LA BANCA SIGUE RINDIENDO CUENTAS
En el plano empresarial, la temporada de resultados del segundo trimestre sigue avanzando, y en esta sesión ha sido el turno de Morgan Stanley, Bank of America o Goldman Sachs.
En el caso de Bank of America ha registrado un beneficio neto de 7.100 millones de dólares en el segundo trimestre, un 3% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando ganó 6.900 millones.
El beneficio de Goldman Sachs ha aumentado un 20% en el segundo trimestre de 2025. Según ha informado la entidad norteamericana, las ganancias registradas entre abril y junio han ascendido a 3.473 millones de dólares, más de 500 millones más que los 2.891 millones conseguidos hace un año.
Morgan Stanley ha batido las expectativas de Wall Street con sus resultados del segundo trimestre de 2025. Así, el banco ha elevado su beneficio neto un 15%, hasta los 3.539 millones de dólares frente a los 3.076 millones de dólares obtenidos en el mismo periodo del ejercicio previo.
Más allá de los bancos, Johnson & Johnson también ha dado a conocer sus cifras, superando las expectativas del mercado con sus resultados del segundo trimestre de 2025, al tiempo que la compañía ha elevado sus perspectivas para todo el año, en medio de la fortaleza en las ventas de tratamientos contra el cáncer y productos para el monitoreo de la salud cardíaca.
ANÁLISIS TÉCNICO DEL DOW JONES
La rotura, a finales de junio, de la resistencia de los 43.115 puntos, ha llevado al Dow Jones a atacar la resistencia de los 45.054 puntos, máximos de todos los tiempos.
«Desde hace unas sesiones, el índice norteamericano se viene moviendo en una banda lateral a la espera de la aparición de una señal de fortaleza que nos haga pensar en una extensión de las subidas. En cuanto logre perforar estos niveles se meterá en subida libre, con el camino despejado para que podamos ver una extensión de las alzas hasta el nivel de los 50.000 puntos«, afirma César Nuez, analista técnico de ‘Bolsamanía’.
Y es que, según el experto, «los niveles de acumulación son muy buenos y todo parece indicarnos que podríamos acabar viendo una extensión de los avances. No veremos una señal de debilidad mientras que se mantenga cotizando por encima de los 42.000 puntos, precios en donde se encuentra la media de 200 sesiones«.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,20% ($65,68) y el Brent cede un 1,01% ($67,97). Por su parte, el euro se deprecia un 0,19% ($1,1576), y la onza de oro gana un 0,27% ($3.345).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,463% y el bitcoin suma un 1,81% ($118.731).