Este martes 15 de julio empieza la 14ª edición del festival Celsius 232 de literatura de terror, fantasía y ciencia ficción. La lista de autores que pasarán por Avilés con obra reciente bastaría como guía de lectura que colme las necesidades de los aficionados a los géneros de ficción especulativa durante este verano. Pero incluso del Celsius (y en septiembre de la nueva franquicia malagueña de la Comic Con de San Diego, y en noviembre de la quinta edición del Festival 42 de Barcelona) quedarán fuera algunas novedades a las que vale la pena dedicar un rato este verano. Proponemos 14 títulos (que tampoco bastan: el fenómeno explosivo de la fantasía ‘young adult’ ya tiene en este diario a una observadora atenta, Judit Beltran, que ha recopilado las principales novedades de mayo, junio y julio). Aquí iremos a por los, digamos, algo más ‘adult’ aunque con espíritu ‘young’.
Salvo algunos experimentos en busca de público más joven, el grueso de la obra de Joe Abercrombie son los diez libros situados en el mundo de la Primera Ley. Más cinismo, intriga, violencia y dolor que fantasía. Tras un ‘reset’ que le ha costado un cierto tiempo, llega con un mundo con olor de nuevo con el que empezar a jugar. La Iglesia de Occidente es femenina, fundada por una mesías muerta en una rueda, Troya y Cartago vencieron a aqueos y romanos, la magia está viva y el peligro que viene del Este no es amarillo sino verde: elfos con dientes afilados. En ‘Los diablos’ una compañía formada por una pretendiente al imperio de Oriente, un cruzado resistente, un nigromante, una elfa muy interesada en la princesa, una mujer lobo escandinava y un vampiro que necesita rehidratarse urgentemente viajan hacia Troya. Aventuras y humor (especialmente a cuenta de la religión, una versión alternativa del catolicismo digna de Monty Pyton).

La literatura de género intenta reclutar sin disimulo en la cantera que suponen los millones y millones de aficionados a los videojuegos. ‘Mañana, y mañana, y mañana’ triunfó con una historia sentimental sobre desarrolladores de videojuegos. ‘Ready, Player One’ lo hizo insertando a un personaje del mundo real en un juego de realidad virtual. Matt Dinniman la está petando ahora dando un paso más allá: la realidad de la novela es un juego. Al estilo Douglas Adams, la Tierra es arrasada por una civilización extraterreste y extractiva y los supervivientes son utilizados como personajes de un juego de supervivencia retransmitido a la galaxia con sus cofres de botín, minimapas, atributos recargables, barras de vida, niveles, enemigos acechando en cada recodo del laberinto… La relación entre Carl, condenado a ser personaje en estas mazmorras, y su gata de concurso, ascendida a un nivel de conciencia superior, es uno de los elementos más disfrutables. La satisfacción con la estructura general probablemente sea directamente proporcional a las horas dedicadas a los RPG.

Brandon Sanderson llega a España con todas las reservas agotadas para firmar 6.000 libros en tres días y lamentos de quienes se han quedado fuera. Su ritmo de producción le deja poco espacio para contadas apariciones públicas que movilizan a sus numerosos lectores. Llega a España con el anuncio de la publicación de una novela independiente, ‘Islas de la Aguaoscura’, el 6 de noviembre pero con sus seguidores aún digiriendo ‘Viento y verdad’, con la que cierra un primer ciclo de cinco novelas y unas 5.000 páginas (habrá otras cinco más) de su serie más ambiciosa, ‘El Archivo de las Tormentas’. En ella remata el arco que va de una historia de superación personal en un mundo de fantasía épica y biología imaginativa hasta un conflicto cósmico en que empiezan a revelarse las conexiones entre los mundos en que se desarrollan sus decenas de novelas y que conforman el universo que ha bautizado como el Cosmere.

N. K. Jemisin ha sido baja de última hora en el Celsius. La que junto con Ann Leckie es la autora de ciencia ficción o fantasía viva más galardonada ha preferido evitar la presión que supone ir por el mundo diciendo cuatro cosas claras sobre qué está pasando en Estados Unidos hoy. Señalada hace ya una década, por los que quieren Hacer la Ciencia Ficción Americana Blanca, Masculina y Hetero Otra Vez, como paradigma de lo ‘woke’ en el género, aquel movimiento reaccionario, los Rabid Puppies, se han convertido ya en una manada de lobos. Con su último libro publicado en España, continuación de ‘La ciudad que nos unió’, hubiese sido imposible no acabar hablando de Trump y los suyos. Un grupo de neoyorquinos anónimos que se convierten en avatares de la ciudad y sus distritos deben enfrentarse a una contaminación que a medida que la acción se desarrolla pasa a ser cada vez más canónicamente lovecraftiana. Tiende sus tentáculos a través de políticos xenófobos y corporaciones gentrificadoras que quieren Hacer Nueva York Grande Otra Vez. Escrita antes de la reelección de Trump, con todo su horror cósmico-urbanístico parece más optimista de lo que ha acabado siendo la realidad.

‘Donde está enterrada el hacha’
Nayler, trabajador del servicio exterior de EEUU y asesor de la NOAA, se confirma con su segunda novela como un nombre imprescindible. Revelación con ‘La montaña bajo el mar’, en el que los temas (la explotación de los mares, el potencial de la inteligencia de los pulpos y las amenazas del uso de la IA) llevaron a un equívoco que él quiso deshacer: el peligro son los magnates que están detrás de unas herramientas que aún están lejos de garantizar lo que prometen. Incide en esta idea en ‘Donde está enterrada el hacha’, una novela en que su conocimiento directo de Rusia le hace dibujar hacia dónde podría derivar un régimen como el de Putin con instrumentos tecnológicos avanzados (y qué sucedería en un Occidente que confiase su futuro a la supuesta racionalidad de una inteligencia artificial). Acaba todo mal, claro. Porque siempre hay una mano que mece la cuna.

Otro autor que regresa tras un ‘reset’. Grossman deja atrás las escuelas mágicas de su serie de ‘Los magos’, que pasó a la televisión con cinco temporadas a sus espaldas, y se zambulle en las leyendas artúricas. Ni una versión amable a lo T. H. White ni un intento de reconstruir la cruda verdad histórica que podría hallarse bajo el mito como hizo Bernard Cornwell. Grossman acoge todas las contradicciones y anacronismos que se superponen en el ciclo artúrico, desde las ruinas de la Britania romana a la caballería medieval o los viajes al mundo feérico paralelo de la mitología de las islas y se queda con todas ellas, para situar a los secundarios de los secundarios de la Mesa Redonda ante los nudos sueltos que han quedado tras la muerte de Arturo.

Hace ya unos meses llegó en catalán (y después del verano en castellano) la última novela de la diva del horror ruso. A partir de una idea basada en la realidad (los experimentos soviéticos para crear una progenie de zorros siberianos sumisos y domesticables) Starobinets dispara en todas direcciones: las jaulas y las tácticas de sumisión son las de la Lubianka, los zorros son cambiaformas de leyendas chinas y lo que sucede en la frontera oriental de Rusia en tiempos rigurosamentee históricos se convierte en un viaje místico.

‘Los asesinos de la cola del gato sin vida’
En su ‘vida civil’ historiador especializado en las culturas afrocaribeñas y las comunidades de esclavos liberados en EEUU, P. Djèlí Clark con lo que disfruta es creando mundos alternativos: casi uno por libro (con la excepción de su Cairo ‘djinn punk’), sin apenas exprimirlos paso a otro más. En esta novela corta sorprende con una ciudad contaminada de magia y con gremios de sicarios muertos vivientes que deben superar una paradoja temporal. Imaginación sin freno.

‘Oráculo’
Thomas Olde Heuvelt
Nocturna
El escritor holandés prometió mucho con ‘Hex’, un eficacísimo relato de terror con una bruja silenciada a base de pespuntearle la boca que obliga a un pueblo de la Costa Este de EEUU a vivir en un estado de excepción y resbaló con su segundo libro, ‘Echo’, una historia de terror alpina en que la voluntad de dar vuelo literario a su carrera le hizo enredarse más de la cuenta. Intenta corregir el tiro (recuperando un personaje de ‘Hex’ con vocación de protagonista de serie) en ‘Oráculo’, con una narrativa más directa, trucos de thiller conspirativo y un misterio más efectista: un barco perdido que lleva a descubrir una amenaza marina que de siglo en siglo debe ser aplacada utilizando recursos radicales.

Hará unos años el frustrado sello Alethé lanzó por primera vez este primer volumen de las ‘Crónicas de Matabot’ de Martha Wells. El lanzamiento de su adaptación a la televisión en Apple ha facilitado su bienvenido regreso a las librerías. Si no les ha acabado de convencer la serie, no se preocupen. La premisa (un androide asesino con remota conciencia humana acaba rompiendo las reglas y redescubriendo la empatía gracias a desarrollar una adicción a los culebrones que devora clandestinamente), con la voz interior de la máquina divagando a su aire, funciona mucho pero mucho mejor en los entretenidos libros de Wells que en formato audiovisual.

‘No temas a la parca’
Stephen Graham Jones
La Biblioteca de Carfax
Stephen Graham Jones, profesor de Literatura y miembro militante de la nación originaria de los Pies Negros, pasó de la ficción con altas ambiciones literarias y propósito reivindicativo a la literatura de género más efectista hasta encontrar el equilibrio en sus últimos libros que lo están convirtiendo en una celebridad emergente en el género del terror. La marginación de unos indígenas que para nada son el ‘buen salvaje’, el paralelismo entre gentrificación y colonización y la truculencia más sangrienta del género del ‘slasher’ se combinaron en ‘Mi corazón es una motosierra’, que debía acabar con todos los protagonistas muy muertos. Su agente le convenció de dejar viva a la protagonista, y aquí tiene una segunda oportunidad.

La poeta, escritora y crítica especializada en ciencia ficción y fantasía Amal El-Mohtar debuta en la novela en solitario con una historia de amor entre una familia y los árboles que cuidan que poco tiene que ver, salvo el lirismo, con la novela de ciencia ficción ‘Así se pierde la guerra del tiempo’ que coescribió con Max Gladstone.

‘La ciudad de las últimas oportunidades’
Adrian Tchaikovsky
Red Key
El número uno de la nueva ciencia ficción británica no para de realizar incursiones en la fantasía (o quizá sea al revés: su bibliografía no para de crecer) y en ‘La ciudad de las últimas oportunidades’ ensaya un experimento en la senda de la anterior trilogía de Abercrombie o algunos de los libros de China Mieville. Una ciudad imaginaria, gobernada por invasores, en el que bulle un impulso revolucionario y tensiones sociales sin resolver. Es el primer volumen de una tetralogía, la de los Tiranos Filósofos.

‘Donde yo termino’
Sophie White
La Biblioteca de Carfax
Una novela corta de horror isleño a la que no le hacen falta elementos sobrenaturales para estremecer. En una endogámica isla de la costa irlandesa una abuela y una hija despreciada por sus vecinos cuidan (es un decir) de la madre de la segunda y yerna de la primera con un grado de crueldad que exige explicación. Sobre todo cuando una pintora y un recién nacido llegan y pasan a ser objeto de sus atenciones.
Suscríbete para seguir leyendo