La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha emitido este martes un informe en el que analiza la ejecución presupuestaria, la deuda pública y el plan económico-financiero (PEF) 2025-2026 de Aragón. El diagnóstico del organismo fiscalizador es claro. La comunidad incurrió en 2024 en un incumplimiento de la regla de gasto y mantiene un riesgo elevado de repetir esa desviación en 2025 y 2026 si no adopta medidas de control del gasto.
Según la AIReF, el gasto computable de Aragón creció en 2024 un 6,7%, muy por encima del límite del 2,6% fijado para ese año. Este incremento se explica principalmente por la subida de salarios públicos, el aumento de plantilla (especialmente en sanidad y educación), el mayor gasto farmacéutico y hospitalario, y el impacto de la inflación sobre los costes de mantenimiento y suministros.
Como consecuencia del incumplimiento, Aragón se ha visto obligada a presentar un plan económico-financiero (PEF) para corregir la desviación. Sin embargo, el organismo presidido por Cristina Herrero señala que el documento remitido por el Ejecutivo que preside Jorge Azcón carece del suficiente respaldo técnico, no incluye medidas de ajuste del gasto y basa sus previsiones en un crecimiento económico más optimista que el contemplado por la propia Airef.
«El PEF de la comunidad autónoma de Aragón no contiene medidas correctivas ni elementos que sustancien la corrección de la desviación en el ejercicio y el siguiente y mantengan el gasto computable en una senda de cumplimiento en el futuro», asegura la Airef en el documento.
Las principales discrepancias
Mientras el Gobierno aragonés prevé contener el crecimiento del gasto computable por debajo de los límites establecidos (0,7% en 2025 y 0,6% en 2026), la Airef estima que este gasto aumentará un 4,8% y un 4% respectivamente, superando ampliamente los topes del 3,2% y 3,3%. Además, calcula que Aragón cerrará 2025 con un déficit del 0,4% del PIB, empeorando en siete décimas respecto al superávit de 2024, y en 2026 lo reducirá a un 0,1%.
El informe también alerta de una previsión de deuda del 17,6% del PIB en 2026, una ratio aún elevada pese a la ligera tendencia a la baja, y recuerda que la comunidad sigue financiándose en un 75% a través de los mecanismos de financiación del Estado.
Incumplimiento en 2015, 2017, 2019 y 2024
Desde la entrada en vigor de la Ley de Estabilidad Presupuestaria en 2012, Aragón ha incumplido la regla de gasto en cuatro ocasiones (2015, 2017, 2019 y 2024), el objetivo de estabilidad en seis y el de deuda en dos. Aunque el déficit se ha reducido desde el 2,3% del PIB en 2013 hasta un superávit del 0,3% en 2024, la AIReF advierte de un posible retroceso si no se introducen correcciones.
El informe también menciona que algunas de las medidas fiscales adoptadas en los últimos años por el Ejecutivo autonómico -como deducciones en el IRPF para el medio rural (en la anterior legistlatura), bonificaciones para la empresa familiar o nuevos impuestos medioambientales- tendrán un impacto directo sobre la recaudación y, por tanto, sobre la regla de gasto. No obstante, a juicio del organismo supervisor, el plan no detalla ni cuantifica adecuadamente el efecto de estas decisiones ni incorpora ningún análisis de sensibilidad ante cambios económicos.
Recomendación al Ejecutivo aragonés
La Airef ha formulado una recomendación expresa al Gobierno de Aragón, al que insta a revisar su plan económico-financiero e incluya medidas concretas y detalladas para garantizar el cumplimiento de la regla de gasto y la sostenibilidad de las cuentas públicas.
En concreto, le pide «medidas que sustenten previsiones de crecimiento del gasto computable ajustadas a las tasas de referencia, detallando sus elementos, efectos y calendario de implementación», así como un plan estimaciones de saldo y deuda «compatibles con dicho crecimiento».
La Airef también recuerda que, aunque Aragón creó en 2024 una unidad de control del gasto dentro de la Dirección General de Presupuestos, no se han hecho públicos los mecanismos de seguimiento ni los efectos reales de este instrumento sobre la ejecución presupuestaria.