En una reveladora entrevista concedida
al programa La Linterna de COPE, el economista y consultor
estratégico Daniel Rodríguez Asensio desveló cuál sería la gran
beneficiada si el modelo de financiación singular que se negocia con
Cataluña se extendiera al resto de España: la Comunidad de Madrid.
Durante su intervención, el experto dejó claro que, aunque el
debate público se centra en Cataluña y el País Vasco, serían los
madrileños quienes más ganarían con este cambio en el modelo de
financiación autonómica.
«Si cogemos lo que se recauda en
cada comunidad autónoma y le quitamos lo que cada gobierno
autonómico gasta, Madrid sería la más beneficiada con 91.000
millones de euros, le seguiría Cataluña con 7.800 millones y luego
Baleares», afirmó Rodríguez Asensio durante la entrevista
concedida a Ángel Expósito y Pilar García de la Granja. Esta
contundente declaración pone de manifiesto cómo el actual sistema
de financiación autonómica podría dar un vuelco radical si se
generalizara el modelo de financiación singular.
Madrid sería la gran beneficiada
El economista explicó con detalle el
mecanismo que convertiría a Madrid en la gran ganadora de este
cambio: «Hoy son 25.000 millones, que es la recaudación del
IRPF en Cataluña. Ya han advertido que aspiran a 75.000 millones, es
decir, todo lo que pasa por Cataluña se va a alimentar al
independentismo». Este mismo principio aplicado a Madrid
supondría que la región retendría la práctica totalidad de sus
ingresos fiscales, que actualmente contribuyen de manera
significativa a la solidaridad interregional.
Pedro Sánchez junto al presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, antes de la Conferencia de Presidentes
Rodríguez Asensio no dudó en
calificar el acuerdo con Cataluña como «pura dinamita
constitucional» y «un caballo de Troya para el modelo que
nos dimos en España en el 78«. Según su análisis, este tipo
de financiación «es una barbaridad económica y política
porque acaba con la unidad nacional, con el estado de las autonomías
y luego hablaremos de números, por supuesto, porque también acaba
con la solidaridad interregional, que es muy importante».
Qué significaría para el resto de España
Pilar García de la Granja profundizó
en las implicaciones fiscales de este modelo: «¿Qué
implicaciones tiene fiscales para que una comunidad autónoma
gestione todos los impuestos que se recaudan y luego transfiera al
Estado solo una parte?». La respuesta del experto fue
contundente: «El resto de comunidades no podrían pagar sus
servicios públicos y por supuesto cuestiones importantes como
seguridad y servicios penitenciarios que nos cuestan esos 25.000
millones de euros. A ver cómo se financian».
Ángel Expósito planteó la pregunta
clave: «¿Por qué debe importarme a mí esta cuestión? ¿A mí
o a tu vecino?». Rodríguez Asensio respondió con un ejemplo
concreto: «Muy sencillo, Ángel, porque si montamos una España
de privilegiados frente a ciudadanos que ejercen como cajero
automático, pues por ejemplo, un ciudadano madrileño paga 2000 €
más. Primero por la financiación ilegal, segundo por la famosa
quita de mal llamada quita de deuda y luego por los agravios del
modelo de financiación autonómica».

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso
El análisis del experto revela una
paradoja: mientras Madrid es actualmente la principal contribuyente
neta al sistema común, sería también la que más ganaría con su
desmantelamiento. «Esos 2.000 € es o más impuestos futuros o
presentes o más deuda pública, con lo cual, por supuesto, que
afecta al bolsillo y afecta a los servicios públicos de las
comunidades autónomas», explicó Rodríguez Asensio.
El programa también abordó la
cuestión de si este modelo podría extenderse a otras regiones. El
economista fue claro al señalar que «hay muchas comunidades
autónomas, prácticamente todas, que son deficitarias en términos
de seguridad social. Es decir, lo que los ciudadanos de comunidad
autónoma pagan por seguridad social es inferior a lo que reciben los
pensionistas, las personas que tienen una incapacidad, etcétera».
«Es un modelo de vasallaje»
En cuanto al impacto político,
Rodríguez Asensio no tuvo reparos en afirmar que «esto es un
salvavidas para Sánchez. El presidente del gobierno ahora mismo está
en la UVI política y sus socios lo aprovechan». Según su
análisis, «es un modelo de vasallaje. Si el presidente
autonómico de turno trata bien al presidente del gobierno o es su
socio, pues recibirá todo lo que necesita y si el presidente
autonómico de turno es de la cuerda, pues sus ciudadanos sufrirán
las consecuencias».
El experto advierte que estos cambios
suponen «un avance hacia el modelo de pensamiento único» y
destacó «la competencia que hay para obligar a subir impuestos,
especialmente a la Comunidad de Madrid». Los datos aportados por
Daniel Rodríguez Asensio en La Linterna dibujan un
escenario donde la financiación singular, lejos de ser una solución
para los problemas territoriales de España, podría convertirse en
una fuente de nuevas desigualdades entre regiones, con Madrid como
principal beneficiaria en términos absolutos.