El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la Oferta de Empleo Público (OEP) para 2025. El Ejecutivo ha convocado 36.588 plazas, lo que supone 3.546 menos que la oferta récord del año pasado o un descenso del 8,9%.
En dichas plazas se incluyen aquellas correspondientes a la Administración General del Estado, la Policía Nacional, la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas.
En concreto, 26.889 van para la Administración General del Estado (AGE); 3.139, para el Cuerpo Nacional de Policía; 3.713, para la Guardia Civil, y 2.847, para las Fuerzas Armadas.
Del total de la oferta de empleo público, 27.697 plazas son de acceso libre y 8.891, de promoción interna.
De esta forma, las plazas de turno libre han alcanzado un nuevo récord, además de enlazar cinco años consecutivos de incrementos.
Por otro lado, las plazas para la Administración General del Estado para este año suponen un descenso del 14,5% frente a las 31.465 del pasado, una situación que llevó a los sindicatos a rechazar la oferta en las negociaciones mantenidas con el Gobierno.
En el caso de la Administración General del Estado, 20.324 plazas son de acceso libre. El resto, 6.565 plazas, son de promoción interna.
Rechazo sindical
La Oferta de Empleo Público de este año no ha contado con el apoyo de las organizaciones sindicales, ya que, tras varias reuniones, el Gobierno no llegó a ofrecer a los sindicatos el número global de plazas que aprobaría este año.
Al mismo tiempo, las cifras que trasladó el Ejecutivo en relación con la AGE fueron «insuficientes», según indicaron CSIF y CCOO.
La falta de una cifra global hizo a los sindicatos prever que el número de plazas este 2025 iba a ser inferior a las del año anterior. Y ello a pesar de que desde Función Pública indicaron al inicio de las negociaciones que la nueva OEP iba a ser «parecida» a la de 2024.
Pese al menor número de plazas ofertadas, el Gobierno subraya que se prevé generación de empleo neto, es decir, que haya más ingresos que bajas.
Durante tres años consecutivos, destacan, se ha producido una generación de empleo neto, «lo que ha permitido frenar y revertir el proceso de envejecimiento de las plantillas».
En los últimos años, señalan, la edad media del empleado público ha bajado en dos años, pasando de los 51 a los 49 años actuales gracias a las incorporaciones: en 2024 las altas duplicaron a las bajas, con un crecimiento neto de 9.000 efectivos.
Servicios a los ciudadanos
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha defendido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes que «se ha reforzado el servicio directo de atención al ciudadano» con 8.851 plazas.
Se ha referido a los servicios que prestan las oficinas del SEPE, Seguridad Social, DGT, Extranjería, gerencias territoriales de Justicia, Catastro, Agencia Tributaria, expedición del DNI o de homologación de títulos educativos.
Asimismo, ha defendido que el Gobierno está «rejuveneciendo la plantilla y garantizando también el derecho constitucional a la igualdad». La oferta de empleo público de 2025 reserva el 10% de las plazas, 2.610, a las personas con discapacidad.
López también ha destacado que «el Gobierno de coalición progresista ha convocado 260.000 plazas desde su inicio, 32.522 plazas al año de media. El triple que el anterior Gobierno».