El petróleo cotiza este lunes con volatilidad e incertidumbre. Y es que, después de tocar su nivel más alto en tres semanas, se ha girado a la baja, ante la expectativa de nuevas sanciones contra Rusia. Todo ello, después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, haya avanzado que va a realizar una «importante declaración» dirigida a Moscú.
Así, el barril Brent, de referencia en Europa, cae un 0,10%, hasta 70,31 dólares; mientras que el West Texas, de referencia en EEUU, pierde un 0,30%, hasta 68,26 dólares.
«Existe la posibilidad de que Trump anuncie sanciones adicionales contra Rusia. Esto podría cambiar dramáticamente las perspectivas del petróleo si las sanciones apuntan a la energía rusa», explican desde ING Economics.
«Por el lado de la oferta, la perspectiva de nuevas sanciones estadounidenses y europeas a las exportaciones de petróleo ruso podría impulsar los precios. En este sentido, los operadores podrían estar atentos a cualquier nuevo anuncio, en particular de EEUU, después de que Trump prometiera una declaración sobre Rusia.», indica Dat Tong, estratega sénior de mercados financieros de Exness.
Asimismo, el experto afirma que el mercado podría encontrar respaldo en una sólida demanda a corto plazo durante el pico de verano en el hemisferio norte. «El consumo de combustibles para el transporte y la generación de energía podrían impulsar la demanda de petróleo. Además, las importaciones de petróleo de China alcanzaron en junio su nivel diario más alto desde agosto de 2023″.
Por otro lado, en su último informe mensual sobre el mercado petrolero, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha bajado su pronóstico de crecimiento de la demanda a 700.000 barriles diarios para 2025. Sin considerar los años del COVID-19, esta sería la tasa de crecimiento más baja desde 2009.
La AIE atribuye la menor demanda a las economías de mercados emergentes. De cara a 2026, se prevé que la demanda mundial de petróleo crezca 720.000 barriles diarios interanualmente. La AIE también ha revisado al alza sus estimaciones de crecimiento de la oferta de petróleo ante el regreso de los barriles de la OPEP+. La agencia ahora estima que la oferta mundial crecerá 2,1 mb/d interanualmente este año y 1,3 mb/d adicionales en 2026.
Con todo, la creciente incertidumbre sobre las negociaciones arancelarias de EEUU con sus socios comerciales genera cautela, con posibles implicaciones para el crecimiento económico mundial y el consumo de combustible.