Signo mixto en Wall Street tras los aranceles de Trump a la UE y México

Wall Street registra signo mixto este lunes tras las pérdidas del viernes, y después de que Donald Trump haya anunciado aranceles del 30% a la Unión Europea (UE) y México a partir del próximo 1 de agosto. Esto, a medida que los inversores se preparan para afrontar una semana de resultados e intensa agenda macro.

«La gran pregunta es si estamos una vez más ante una negociación o si por el contrario serán esta amenaza es la definitiva. Lo hemos visto muchas veces en las últimas semanas: anuncios aduaneros seguidos de suspensiones y exenciones aduaneras, siendo un tira y afloja constante. No vemos por qué debería ser diferente esta vez», afirma el analista de mercados, Manuel Pinto.

Eso sí, «nos preocupa que podamos llegar a una situación en la que el presidente no esté negociando, pero todos piensen que sí. Cuantas más veces ocurre el conocido como TACO Trade, más preocupa que la próxima fecha límite sea realmente la definitiva», añade.

Con todo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado que la UE mantendrá en suspenso las medidas de represalia contra los aranceles de EEUU, con el objetivo de «seguir negociando» con Trump hasta la nueva fecha límite impuesta por el mandatario.

«Trump dejó la puerta abierta para más negociaciones y algunos ajustes, pero dado el nivel de aranceles revelado desde la semana pasada, cabe preguntarse si vale la pena invertir tiempo y energía en negociar con un gobierno que parece haber perdido el rumbo, o si es mejor buscar otros acuerdos con otras naciones. De eso están hablando ahora los europeos: de encontrar nuevos amigos», comenta Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

De momento, los mercados siguen confiando en los acuerdos comerciales. «Pero no hay que olvidar que las crisis ocurren cuando un largo período de estabilidad impide a los inversores ver riesgos que, en retrospectiva, suelen ser bastante obvios. De momento una vez que hemos pasado una recuperación en V del mercado bursátil creemos que los próximos meses podrían parecerse más a un signo de raíz cuadrada», señala Pinto.

LA INFLACIÓN, PROTAGONISTA MACRO

Desde el punto de vista macro, la agenda de las próximas sesiones vendrá marcada por los datos de inflación. Así, se dará a conocer el IPC de junio (martes), para el que se anticipa un repunte de la tasa general hasta el 2,7% desde el 2,4% del mes anterior. Para la variable subyacente se prevé que avance dos décimas, hasta el 3%.

«Una lectura más débil de lo esperado, sumada a datos de actividad económica más débiles, podría generar especulaciones sobre un próximo recorte de los tipos de interés por parte de la Fed. Sin embargo, una lectura más fuerte podría significar que es improbable un recorte de tipos incluso durante este año. Los mercados actualmente estiman una probabilidad inferior al 7% de un recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés el 30 de julio y del 71% en septiembre», dice Pinto.

Asimismo, se publicarán los precios de producción (miércoles), las ventas minoristas y las peticiones semanales de desempleo (jueves), y las expectativas de inflación y la confianza del consumidor de la Univerdad de Michigan (viernes).

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En el plano empresarial, la temporada de resultados arranca este martes con la cuentas de JP Morgan, BlackRock, Citigroup, Wells Fargo y BNY Mellon. El miércoles llegará el momento de la confesión de Morgan Stanley, Bank of America o Goldman Sachs, mientras que Netflix presentará sus cifras el jueves.

En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,26% ($68,62) y el Brent avanza un 0,31% ($70,57). Por su parte, el euro se deprecia un 0,10% ($1,1678), y la onza de oro pierde un 0,05% ($3.362).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años repunta al 4,421% y el bitcoin suma un 1,81% ($121.860).

Fuente