Marta Blázquez, presidenta de Faconauto desde 2023, es una de las personas que mejor conoce el sector. Ha pasado por todos los estamentos y funciones, y su perspectiva es una de las mejor formadas a la hora de establecer un análisis. Charlamos con ella sobre la actualidad del sector de la automoción y los concesionarios; sobre cómo está España en cifras de electrificación respectos a los demás países europeos. La vicepresidenta de la CEPYME, Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, también explica en qué punto está el Plan Nacional de Renovación del Parque Automovilístico
Además, la presidenta de Faconauto, patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas de turismos, vehículos industriales y maquinaria agrícola presentes en el mercado español, trata sobre lo que necesita Europa para reponerse a todos los vehículos que traen China y Estados Unidos; sobre Faconauto Woman y la importancia del premio de Neomotor, ya que Marta Blázquez fue distinguida como ‘directiva del año’.
Marta Blázquez hablando en la entrevista para Neomotor / Xavier Pérez
¿Cómo está el sector de la automoción y los concesionarios actualmente?
Parece que hemos cambiado la tendencia que veníamos de estos últimos años. Es un año en el que empezamos a ver que la electrificación en España de verdad pasará. El mercado despierta. En Faconauto, la clave está en recuperar cuanto antes el 1.200.000 unidades. Porque solo recuperando un mercado dinámico, tú proteges a la industria y la haces que sea fuerte, ya que está amenazada por parte de China y de Estados Unidos y necesita una industria fuerte. La pillan en un momento muy débil de dependencia de terceros, de costes de la energía. Hay una clara vocación en Europa de fortalecer la industria.
Las matriculaciones en China y en Estados Unidos ya están recuperadas por encima de los niveles pre-pandemia. En Europa no. Y en España tampoco. Entonces esa es una muestra de que la industria va a sufrir si tú no aceleras. España es un país de promoción de toda la vida, o espabilamos en el mercado o la industria se nos va a caer. Y sabemos muy bien cómo se hace eso, que se llaman los planes de renovación y los planes de estímulo a la demanda, que es una tradición en el mercado español de hace muchos años.
¿Cómo ve a España respecto a los demás países europeos?
La veo bien, aunque es verdad que España si ves las cifras de electrificación se nos ve que vamos más retrasados con respecto a otros países. Pero es que en España hacemos las cosas de una manera diferente. Seguramente en el momento que digamos, vamos a poner electrificación y lo estamos viendo estos primeros meses, los crecimientos empiezan a ser exponenciales. A lo mejor otros países del norte lo hicieron y seguramente se estanquen en unas cifras y les cueste subir de ahí. Porque nosotros es al revés, vamos a hacer infraestructura y cuando el consumidor adopta mentalmente que ya sí le gusta esa tecnología, entonces esa tecnología es cuando se democratiza. Además hemos visto, que parece ser que en los países del norte hay problemas de suministros. Porque una cosa es lo que tú vendes, que las ventas de esos países están por encima del 80%, pero el problema es el parque. Si todo el parque fuera electrificado, ahora mismo esos países no podrían dar suministro.
Y creo que le queda mucha vida a los térmicos, por supuesto, en hibridación. Ahora mismo más del 40% del mercado es híbrido. Un motor de combustión con un poquito de hibridación es una solución ecológica muy buena. Y es que mañana pueden aparecer los eco-combustibles o pueden aparecer otras cosas.
Sobre el Plan Nacional de Renovación del Parque Automovilístico. ¿En qué punto está?
El parque es dramático como está. Ahora mismo estamos casi en los 30 millones de parque. El 60% no tiene etiqueta o tiene etiqueta B. Eso significa que tienen gasolina y diésel anteriores al 2000 o al 2006. Coches de más de 20 años. El otro 40% se divide en el resto de etiquetas medioambientales. Pero en la media te sale un envejecimiento de 14,5 años que es una media altísima.
La foto es dramática en dos aspectos que nosotros denunciamos. Uno es desde el punto de vista de la seguridad vial. Es increíble que el 80% de los accidentes con resultados de víctimas, hay implicación de coches de más de 10, 15 años. Es dramático desde el punto de vista medioambiental, porque esos coches contaminan infinito. Y luego tienes otro drama que es que estás abriendo una brecha de movilidad. Tienes unos españoles que van en coches con ADAS, con tecnología que les salvan la vida, y hay un montón de clientes que los estás abocando a que vayan con sus coches viejos.

Marta Blázquez tratando sobre el / Xavier Pérez
¿Cómo lo arreglaría?
Con planes de renovación. En Faconauto nos hubiese encantado que hubiese sido el Gobierno central el que hubiese hecho unos planes de neutralidad tecnológica como hicimos en Valencia. Nos dijeron que no. Entonces nos fuimos a todas las comunidades autónomas a intentar conseguir planes de renovación. Primero, funciona porque es histórico. Antes de la pandemia veníamos con esos planes. Pero es que ahora ya son los datos los que están hablando. Hemos conseguido trabajando con las comunidades autónomas. Están puestos en marcha en Galicia, en Cantabria, en el País Vasco, en la Comunidad de Madrid, en La Rioja y el de Valencia que tenemos. En ventas, 15% de crecimiento en el mercado nacional. El País Vasco en el último mes, un 32, el doble. Y eso que en el 15% está el efecto Valencia, que son 5 décimas de crecimiento.
Lo que más se vende son electrificados, que están por encima del 20 en cuota, y coches con emisiones por debajo de 120 gramos. En todos los planes de renovación, el ganador son los coches medioambientalmente súper sostenibles, con emisiones por debajo de 120. Gana ya también el medioambiente y la estrategia de movilidad sostenible que llevamos, la riqueza, todo el circuito económico, toda la cadena de valor.
¿Por qué cree que el Gobierno central le dice que no a estos planes?
Yo también se lo pregunto a ellos. Que quieren solamente apostar por una tecnología. Las inversiones de la industria se están haciendo en electrificación, pero estamos en el año 25 y en el año 26, y en estos años, si solamente apuestas por una tecnología, el ritmo va a ser mucho más lento que si apuestas por todas. La gente no está por la labor de comprarse un coche electrificado en el 100%.
El 74,8% de los españoles se decantaría por adquirir un vehículo de combustión, gasolina, diésel o un híbrido convencional. ¿Qué es necesario para cambiar esa mentalidad?
Que vaya pasando tiempo para que aparezcan los quitamiedos y los frenos que pueda tener un cliente. El cliente mañana se irá, sin problema ninguno, al 90%, al 95% de la electrificación. Pero cuando tenga facilidad, es decir, que vaya y pueda recargar en cualquier sitio, que el tiempo de recarga sea razonable, que se lo tenga fácil para pagar, que empiece a haber también más gamas de las marcas, que ya hay en los concesionarios más producto asequible. Cuando las autonomías son mayores.
¿Cree que el plan MOVES del Gobierno es suficiente para que la gente pueda permitirse comprarse un vehículo eléctrico?
En cantidad, sí. Es uno de los planes que más ayudas están dando en la parte cuantitativa. En cuanto a la gestión muy mejorable. Decayó con el ómnibus, luego enseguida teníamos presión y lo que se hizo fue reeditar, pero con la misma base que se tenía y no se cambió la gestión. No creo que sea muy incentivador esperar un año y medio a cobrar una ayuda. Nosotros pedimos a nivel nacional que esto tendría que ser a nivel europeo. La única solución que tiene Europa para salir de la UVI es dar una respuesta común, con un plan de financiación. Siendo un mercado único.
¿Qué cree que necesita Europa para reponerse de todos los coches que traen de China, también de Estados Unidos?
La forma de hacer las cosas en Europa es distinta, siempre ha sido una economía liberal y abierta. Es bonito porque es una forma de trabajar con unas condiciones de trabajo, con un estado de bienestar… Pero si tú quieres conservar eso, lo que tienes que hacer es ponerte del lado de tu industria y hablar de manera adulta con China y con Estados Unidos. Pero no vale solo una guerra comercial de aranceles. Te tienes que ir más allá, intentar que venga aquí el valor añadido en toda la cadena. Que se instalen aquí, y especialmente en España que es la mejor. Nuestras fábricas son de las más competitivas de Europa.
Si Estados Unidos está diciendo unas cosas, también tendrás que ver qué quieres hacer porque también tienes potencialidades para defenderte y no convertirte en una colonia o estar a su merced. Además hay que aprender a quitarnos el lastre que tenemos en Europa de burocracia, de permisos, de sobrecostes en las empresas que no tienen otros competidores y eso es culpa propia.
Se ha hablado estos días desde Barcelona sobre la posible creación de una gran asociación que aglutine a todo el sector
Faconauto no ha dado ningún paso en esta dirección, no está entre nuestras prioridades, sobre todo porque considero que ahora el sector a nivel nacional está más unido que nunca, sobre todo a través del trabajo que realizamos con Anfac y Sernauto. A nivel territorial esa unión se articula alrededor de las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas.

Marta Blázquez sobre Faconauto Woman y recibir el premio de Neomotor / Xavier Pérez
Pasando a hablar de la empresa, ¿qué es Faconauto Woman?
Es un sector que tiene todos los campos para desarrollarte. Pintura, chapa, marketing, ventas, estrategia, ingeniería, finanzas, internacional, nacional, local, todo. No había muchas mujeres y cuando empezó a haber, no estaban en los puestos directivos. Pero nos faltan también en la cantera. Faconauto Woman nace con esa vocación de tener más mujeres dentro y darles todas las pistas para que se desarrollen. Y eso hay que hacerlo con una comunidad de hombres y mujeres. Esto va de hacerlo juntos, porque es así, como mejor se trabaja y como los equipos mixtos son los más ricos. Es un cambio de mentalidad, porque nosotros tenemos concesionarios en todas partes de España y que ellas mismas se despierten a optar a querer.
¿Por qué es tan importante haber recibido el premio de ‘directiva del año’ en la Gala de Neomotor?
Me ha hecho mucha ilusión. Es la primera vez que se le dan a la distribución, que son los concesionarios. Cuando estás hablando por ellos y estás acompañando todo lo que hacen los fabricantes, y cuando estás peleando, que alguien te dé un premio. Es muy difícil poner en valor lo que hacen los concesionarios, porque una fábrica es muy bonita, el producto lo ves en un anuncio de televisión. Se reconoce una labor muy grande de los concesionarios. Es un reconocimiento a la parte más desconocida de la cadena. Que además es la primera que ve el cliente. En más del 63% de los municipios españoles hay un concesionario. Las marcas que tienen buenos resultados en el mercado, normalmente es porque tienen una relación marca-concesionario que trabajan completamente como socio.