S&P: «Los aranceles y la geopolítica podrían afectar a las pespectivas de los bancos»

La temporada de resultados del segundo trimestre y del primer semestre del año está a punto de comenzar. Como es habitual, los grandes bancos de EEUU darán el pistoletazo de salida a partir del próximo martes, 15 de julio, mientras que en España y el resto de Europa las entidades bancarias también serán de las primeras en rendir cuentas ante el mercado. Así, y aunque a nivel general, presentan una sólida rentabilidad, desde S&P Global avisan que «los aranceles y la geopolítica podrían afectar a sus perspectivas».

De hecho, desde la agencia subrayan que «operan en un contexto sin precedentes, en el que importantes decisiones políticas y conflictos regionales podrían perturbar los mercados financieros y transformar rápidamente el entorno económico».

Con todo, en S&P Global prevén que la banca global mantenga una trayectoria de calificación estable en 2025. «A mediados de año, el 85% de nuestras perspectivas de calificación bancaria eran estables».

«Si bien esperamos que el sector bancario se adapte bien a cualquier impacto secundario derivado del aumento de los aranceles comerciales globales y las tensiones geopolíticas, los riesgos para nuestra base de referencia siguen siendo a la baja«, afirma Emmanuel Volland, analista de crédito de la calificadora.

En este sentido, observan cuatro riesgos clave a la baja para las calificaciones bancarias. En primer lugar, hacen referencia a un impacto más fuerte de lo previsto del shock arancelario sobre la economía real. El segundo punto al que aluden está relacionado con escalada de las tensiones geopolíticas, incluida la guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto en Oriente Medio.

El tercer aspecto al que citan son las evoluciones en los mercados financieros, por ejemplo, un debilitamiento de la regulación y supervisión bancarias efectivas, una coordinación global más débil por parte de las autoridades en tiempos de tensión, o un riesgo de contagio a los bancos debido a posibles vulnerabilidades en el sector financiero no bancario en rápido crecimiento.

Y, por último, pone el foco en los riesgos en evolución, incluidas nuevas tecnologías (como la IA generativa), la ciberseguridad y el cambio climático, que podrían ampliar la diferenciación crediticia entre los bancos.

Asimismo, explican que las pérdidas crediticias (un indicador de provisiones) probablemente seguirán aumentando, en parte debido a la incertidumbre relacionada con los aranceles.

«Prevemos que las pérdidas crediticias globales aumentarán aproximadamente un 14%, hasta aproximadamente 750.000 millones de dólares en 2025, y un 6% adicional, hasta 800.000 millones de dólares en 2026. Dicho esto, estas mayores pérdidas crediticias se encuentran dentro de nuestro escenario base con los niveles de calificación actuales, y la mayoría de los bancos tienen un margen sustancial para absorber las pérdidas con las ganancias antes de provisiones».

«En general, los bancos han gestionado satisfactoriamente las condiciones operativas y los eventos adversos durante los últimos cinco años», añade el experto de S&P Global.

«Esto nos mantiene seguros de que la resiliencia de las calificaciones es más probable ante un escenario negativo. Otro mensaje importante es que el impacto de los aranceles no se distribuirá uniformemente y variará según las regiones y los modelos de negocio», concluye Volland.

Fuente