La temporada turística de verano, que comenzó el pasado día 1 y se prolongará hasta el 30 de septiembre, dejará en las empresas del sector en Canarias un mayor volumen de ingresos que la del período estival de 2024. No será un incremento de las ventas tan extraordinario como el de la última temporada invernal –los seis meses entre octubre de un año y marzo del siguiente son los de mayor facturación en la primera industria del Archipiélago– pero sí será notable. Máxime si se tiene en cuenta que el negocio turístico va de récord en récord desde que la crisis de la covid quedase atrás, y aunque la estabilización parece inminente –el fin de esta particular era de los récords–, lo cierto es que la actividad se empeña en prolongar la bonanza que atraviesa desde 2022. De hecho, las empresas del ramo ingresarán este verano unos 153 millones de euros más de lo que facturaron entre julio y septiembre de 2024. Otro récord –el enésimo–.
La Alianza para la Excelencia Turística –Exceltur, la asociación que integran 31 de las principales firmas del sector, incluidas las canarias Binter y Loro Parque, por ejemplo– presentó este jueves su último ‘Informe de perspectivas turísticas’, donde al margen de un repaso a las grandes cifras del negocio en el segundo trimestre de 2025 se muestran también las previsiones de los propios empresarios de cara a la temporada estival, es decir, de cara a este tercer trimestre de año que acaba de comenzar. Previsiones que en el caso del Archipiélago se traducen en un crecimiento esperado de las ventas del 2,8%. Un incremento que, por un lado, resulta «de menor intensidad tras una excelente temporada de invierno», pero que, por otro, supone la tercera mejor previsión entre los grandes destinos españoles. Los únicos empresarios que pronostican un verano con aumentos de la facturación superiores a ese 2,8% son los de Madrid, que prevén un alza de hasta un 3,8%, y Baleares, 3,7%, si bien hay que recordar que la actividad turística en el otro archipiélago del país se concentra justamente en los meses de verano, que es el período del que depende que las empresas baleares cierren el año en positivo o en negativo. En Canarias, en cambio, ya casi no existe estacionalidad, la industria está a pleno rendimiento prácticamente los 365 días del año.
El caso es que la facturación turística ascendió en el tercer trimestre de 2024 a la cifra récord –otro– de 5.472 millones de euros, con lo que de concretarse la previsión de los empresarios de las Islas, esto es, si las ventas se incrementasen definitivamente ese 2,8%, los ingresos aumentarán en alrededor de 153 millones. Así pues, el verano de 2025 sería el primero en que el motor de la economía regional facturase más de 5.500 millones, un montante que antes del fin de la pandemia habría parecido una quimera y en el que también subyace, cabe insistir, la extraordinaria inflación de los últimos años, una derivada de la covid.
Hay que precisar, eso sí, que una cosa son los ingresos y otra cosa, los beneficios, y no siempre van de la mano, sobre todo cuando las empresas, como fue el caso de las turísticas por la paralización de la actividad en lo peor de la pandemia, ven caer a cero las ventas.
La demanda de mochilas se triplica ante los sobrecostes del equipaje
La demanda de mochilas de viaje ha crecido un 222% en los últimos seis meses en comparación con el mismo periodo del año anterior, como respuesta al endurecimiento de las políticas de equipaje de mano por parte de las aerolíneas de bajo coste, según un análisis elaborado por el comparador de precios idealo.es.
Este cambio en los hábitos de consumo de los viajeros coincide con el repunte de la temporada estival y con el incremento de las restricciones y tarifas adicionales impuestas por algunas aerolíneas, situación que incluso ha sido objeto de debate en el Consejo de la Unión Europea, lo que pone de manifiesto su alcance e impacto a nivel comunitario.
En este contexto, las mochilas se consolidan como la opción preferida de quienes buscan evitar cargos por facturación o exceso de equipaje.
El modelo más buscado en los últimos meses ha sido la Take2Cabin de American Tourister, diseñado específicamente para ajustarse a las dimensiones exigidas por las aerolíneas y optimizar el espacio disponible en cabina sin coste adicional. | Europa Press
Suscríbete para seguir leyendo