En 2025, los trabajadores autónomos en España deberán adaptarse a nuevas condiciones si quieren acceder al 100% de su pensión de jubilación. Estos cambios forman parte de la reforma progresiva del sistema de pensiones que se viene aplicando desde 2013, con el objetivo de garantizar su sostenibilidad a largo plazo. La normativa afecta tanto a asalariados como a autónomos, aunque estos últimos deberán prestar especial atención a los requisitos específicos que les corresponden.
Un extrabajador autónomo calculando su pensión de jubilación
Con el nuevo año, los autónomos se verán obligados a cumplir con unos parámetros más exigentes en cuanto a edad y tiempo de cotización para poder jubilarse con la pensión completa. Las cifras exactas varían según el número de años cotizados, lo que puede suponer un retraso en la edad de jubilación para quienes no alcancen el mínimo requerido. Conocer estas condiciones es clave para planificar el retiro sin sorpresas.
Requisitos para cobrar la pensión íntegra
La reforma estableció un aumento paulatino tanto de la edad de jubilación como de los años necesarios de cotización. En 2025, los autónomos tendrán dos formas de acceder al 100% de su pensión: o bien haber cotizado al menos 38 años y tres meses y tener 65 años cumplidos, o bien contar con un mínimo de 36 años y medio cotizados y tener 66 años y seis meses.
Lee también
Esto significa que, si un autónomo no ha alcanzado los 38 años y tres meses de cotización, no podrá jubilarse con la pensión completa hasta que llegue a los 66 años y medio. Es una medida que busca equilibrar los años trabajados con la edad de retiro, adaptándose a la esperanza de vida y la sostenibilidad del sistema.
¿Es posible jubilarse antes?
Los autónomos también tienen la opción de retirarse antes de la edad legal. Desde los 63 años ya pueden acceder a la jubilación anticipada, siempre y cuando hayan cotizado un mínimo de años. Eso sí, esta opción implica una reducción en la pensión que se aplicará en función de los meses de anticipo respecto a la edad ordinaria de jubilación.
Por tanto, si no se llega al mínimo de cotización exigido, no se podrá acceder al 100% de la pensión, aunque se tenga la edad legal cumplida. Para 2025, se exigirá haber cotizado al menos 36 años y medio. Este umbral aumentará a 37 años a partir de 2027. Si no se cumplen estos periodos, se aplicará un porcentaje reductor sobre la base reguladora para calcular la pensión.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Congreso de los Diputados
Ejemplo práctico de cómo se calcula
Si, por ejemplo, un autónomo tiene una base reguladora mensual de 1.435,3 euros. Solo podrá cobrar esta cantidad si cumple con los requisitos completos de cotización. De lo contrario, se le aplicarán los tramos establecidos por la Seguridad Social.
Por ejemplo, con 15 años cotizados, la pensión sería del 50% de la base reguladora, es decir, unos 717 euros al mes. A partir de ahí, por cada mes adicional hasta el mes 49, se suma un 0,21% extra. Si ha cotizado 16 años, se aplicaría un 52,52% de la base reguladora, lo que equivaldría a unos 753,3 euros. Después del mes 49 y hasta el mes 209, el incremento es del 0,19% por cada mes, hasta alcanzar el 100% con 36 años y medio cotizados.