Signo mixto en Wall Street mientras Trump anticipa más aranceles y apunta a la UE

Wall Street ha cerrado con signo mixto (Dow Jones:-0,37%; S&P500:-0,07%; Nasdaq:+0,03%) este martes después de que Donald Trump amenazara con imponer nuevos aranceles, en este caso del 200% a los productos farmacéuticos y del 50% a las importaciones de cobre, y asegurara que «probablemente» enviará una carta a la Unión Europea (UE) con las tasas que tendrá que pagar en los próximos dos días.

Además, el mandatario ha descartado la posibilidad de ofrecer una nueva prórroga a la implementación de los aranceles, que de esta manera entrarán en vigor el próximo 1 de agosto.

«Según las cartas enviadas ayer a varios países, además de las cartas que se enviarán hoy, mañana y durante el próximo período, los aranceles comenzarán a pagarse el 1 de agosto de 2025. No ha habido cambios en esta fecha ni los habrá. En otras palabras, todo el dinero deberá pagarse a partir del 1 de agosto de 2025. No se concederán prórrogas», ha explicado en su red social, TruthSocial.

«Hemos vuelto al punto de partida en términos del desastre arancelario de Estados Unidos, ya que el país ha comenzado a enviar cartas a los países revelando sus tasas arancelarias, y las tasas no parecen muy diferentes de las anunciadas en el llamado ‘Día de la Liberación’: 25% para Corea del Sur y Japón, 25% para Malasia, 30% para Sudáfrica y 40% para Myanmar y Laos», valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

En este sentido, la experta indica que, según las primeras cifras, solo un país parece haber superado la crisis arancelaria con daños mínimos: el Reino Unido, con un arancel del 10%. «La UE también podría implementar un arancel del 10 % esta misma semana, lo cual sería una gran ventaja. Pero para el resto, los aranceles no pintan bien y el repunte del riesgo de tres meses está en peligro«.

«La extensión del plazo tampoco es una buena noticia, en sí misma. Simplemente aumenta la incertidumbre. Es una señal más de que el plazo no será una línea divisoria, y de que los aranceles que se establezcan en los próximos días y semanas tampoco serán inamovibles. Se modificarán constantemente (subirán, bajarán) y se utilizarán como amenaza en cualquier situación«, añade Ozkardeskaya.

Por su parte, desde Link Securities, señalan que, si bien ven favorable el hecho de que la Administración Trump haya alargado el plazo para seguir negociando, siguen dudando de las verdaderas intenciones del gobierno estadounidense, es decir, «si esta táctica agresiva es una técnica de negociación o si, por el contrario, el objetivo es aplicar de forma generalizada tarifas elevadas a todos sus socios comerciales, lo que podría devenir en una ‘guerra comercial’ en toda regla, con consecuencias para el crecimiento económico mundial y para la inflación imprevisibles».

De momento, lo que parece evidente es que tanto los consumidores a la hora de gastar como las empresas a la hora de invertir siguen en el «limbo», lo que condicionará sin ninguna duda sus decisiones, algo negativo para todas las economías implicadas.

«Por ahora, será el factor ‘tarifas’ el que siga condicionando el comportamiento de los diferentes mercados financieros, para bien y para mal, dependiendo de lo que vayan ‘comunicando’ Trump y su equipo en materia de aranceles en los próximos días. Esta incertidumbre también se trasladará a los bancos centrales, complicando sobremanera sus decisiones en materias de tipos de interés, ya que, dependiendo del nivel final de los aranceles el impacto en la inflación será mayor o menor», comentan en Link Securities.

Por su parte, Bank of America ha elevado su precio para el S&P 500 de 5.600 a 6.300 puntos para finales de año, lo que representa un alza del 1,1% respecto al cierre del lunes.

REFERENCIAS DESTACADAS

Desde el punto de vista macro, y a lo largo de las próximas sesiones, los inversores conocerán las actas de la Fed (miércoles), después de que el presidente del banco central, Jerome Powell, anticipase el regreso de los recortes de tipos de interés antes de que finalice el año.

Asimismo, se publicarán los datos de paro semanal, una buena aproximación a la evolución del mercado laboral del país.

OTROS MERCADOS

En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 0,82% ($68,49) y el Brent ha sumado un 1,02% ($70,28). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,12% ($1,1722), y la onza de oro ha perdido un 0,88% ($3.313).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha revalorizado al 4,413% y el bitcoin ha ganado un 0,66% ($108.857).

Fuente