La directora de ficción de Netflix España, Verónica Fernández, ha asegurado este lunes que, por cuestiones éticas, la plataforma «no paga nunca por el testimonio de un asesino». Así lo ha expresado Fernández al ser preguntada por los códigos éticos de Netflix en el tratamiento de historias reales, durante su intervención en los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), celebrados en San Lorenzo de El Escorial.
«A Rosa Peral nunca se le pagó nada», ha añadido en referencia a la policía municipal de Barcelona en la que está inspirada la serie ‘El cuerpo en llamas’. Fernández ha mencionado la existencia de un equipo que se encarga de los contenidos de naturaleza sensible y de los temas que pueden ser controvertidos también desde el punto de vista legal.
Por su parte, el exdirector de ficción y entretenimiento de Movistar+ Domingo Corral ha dicho que el mantra del «true crime» es «no causar más dolor del que ya han sufrido las víctimas».
«La ficción puede tener un elemento curativo y sanador. Lo importante es no generar más dolor, si eso, aliviar», ha apostillado. Durante este coloquio, donde los ponentes han conversado sobre el éxito del «true crime» en las plataformas, Fernández ha puesto el foco en el «apetito» que ha habido siempre por las historias reales. «Llegan a mi mesa todos los crimines que pasan en España», ha ironizado.
Corral ha resaltado la capacidad de la realidad de «imponerse» a la ficción, algo que explica el auge de este género. La clave del «true crime», según Fernández, radica a su vez en la etiqueta de «basado en hechos reales», que atrae al espectador y crea conversaciones más allá de la mera consumición del producto audiovisual.