Feijóo, reelegido para liderar el giro ultra del Partido Popular

Como clausura de la segunda jornada del XXI Congreso Nacional del Partido Popular, el que ha sido hasta ahora líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, ha sido reelegido como presidente del partido con 2790 votos a favor, 21 en blanco y 18 nulos. Tras su intervención, en la que ha dado a conocer la lista de nuevos nombres que ocuparán las vicesecretarías y el Comité Ejecutivo, Feijóo ha sido nombrado como presidente de la formación con una ruidosa ovación y con gritos de «¡Presidente, presidente!».

Feijóo, que presentó más de 94.000 avales para revalidar su liderazgo en el PP, logró en la primera vuelta de las primarias celebradas el pasado 16 de junio el 99,72% de los votos favorables de los afiliados para seguir al frente de la formación. Cabe destacar que solo un total de 51.634 afiliados, de los más de 806.000 militantes, se había inscrito para participar en este XXI congreso extraordinario del PP. Tras ello, este fin de semana se ha celebrado la segunda vuelta de las primarias con el voto de los más de 3.200 compromisarios del PP inscritos. En la votación de este sábado, el presidente del Partido Popular ha logrado el 99,24% de los votos.

Durante su discurso previo a las votaciones, el líder del PP ha apostado por la continuidad en el Comité Ejecutivo Nacional del PP que saldrá del XXI Congreso nacional extraordinario, en el que de los 35 nombres repiten más de una quincena de cargos. Y es aquí donde, al margen del equilibrio territorial que ha intenado mantener, hay dos comunidades que sobresalen: Madrid y Galicia. Así, de los cinco cargos de libre designación a propuesta de Feijóo, cuatro de ellos repiten en el Comité Ejecutivo: la presidenta del PP de Lugo, Elena Candía; la alcaldesa de Valencia, María José Catalá; el exministro gallego José Manuel Romay Beccaría; y el exalcalde de Madrid, Manuel Cobo.

No obstante, entre la lista de vocales designados por el presidente del PP, hay una nueva incorporación, la de la diputada madrileña y portavoz adjunta del Grupo Popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, que dejó de pertenecer a este órgano tras ser destituida como portavoz parlamentaria por Pablo Casado en agosto de 2020.

Los nombres que repiten cargo

En esta línea, según ha adelantado Feijóo durante su intervención, entre los vocales del Comité Ejecutivo que repiten figura el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida; el alcalde de Alicante, Luis Barcala; la diputada por Baleares Sandra Fernández Herranz; la responsable de Justicia, Interior y Defensa del PP, Cuca Gamarra; la alcaldesa de Guadalajara, Ana Guarinos; y el secretario del PP de Madrid, Alfonso Serrano. Por su parte, repiten en sus mismos puestos el presidente del Comité Electoral Nacional del PP, el gallego Diego Calvo, que es a su vez vicepresidente de la Xunta de Galicia; y el presidente del Comité de Derechos y Garantías del PP, el extremeño José Antonio Monago.

También siguen formando parte del Comité Ejecutivo la presidenta del Parlamento de Cantabria, María José González Revuelta; el expresidente de la Comunidad Valenciana Alberto Fabra; la diputada por Melilla Sofía Acedo; el vicesecretario de Política Autonómica y Municipal del PP, Elías Bendodo; o el diputado gallego Francisco Conde. Otros cargos como el primer teniente de Oviedo Mario Arias dejan la Junta Directiva Nacional a la que se incorporaron en 2022 para formar parte del nuevo Comité Ejecutivo, lo que ocurre también con la vicepresidenta y consejera Familia de Castilla y León Isabel Blanco.

Al margen de ello, el presidente de los populares ha mencionado nuevos nombres que pasan ahora a formar parte activa de la Ejecutiva. Es el caso del catalán Daniel Sirera, que es portavoz adjunto del PP en el Ayuntamiento de Barcelona; o el navarro Sergio Sayas, que ocupa una de las Portavocías adjuntas del Grupo Popular en el Congreso. Además, el líder del PP ha incluido en su Comité Ejecutivo en esta nueva etapa a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo; la senadora aragonesa Rocío Dívar; la diputada murciana Miriam Guardiola; el secretario general del PP andaluz, Antonio Repullo; y el consejero de Presidencia andaluz, Antonio Sanz.

Asimismo, entre las nuevas incorporaciones figura también la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Rivas (Madrid), Janette Novo; y el diputado y el exconcejal madrileño José Enrique Núñez Guijarro.

«Manual de decencia» para un «cambio de raíz»

Durante su intervención en la tarde de este sábado, el presidente del PP ha presentado su particular «manual de decencia» con un total de diez compromisos utilizando como telón de fondo el escenario al que se enfrenta el PSOE con los casos de corrupción del ex ministro de Transportes, José Luis Ábalos, y Koldo García, y la entrada en prisión del ex secretario de Organización Santos Cerdán. 

De esta forma, el líder de los populares ha enumerado uno por uno los principios que llevarán a «un cambio de raíz» en España asegurando que no quiere «ganar para llegar sino llegar para que gane España». En primer lugar, ha mencionado el proyecto nacional como hoja de ruta, señalando que son «el único partido que no negocio, ni negociará con la unión entre españoles». En segundo lugar, ha asegurado que «el PP no es una secta» y que en su formación «los acentos ni restan ni rompen, suman y construyen», con lo que ha hecho una defensa a la diversidad.

En la misma línea ha proseguido señalando que desde el PP van «a arrasar» a la oposición. «A mentiras, cesiones, maniobras, propaganda y a enfrentar a los españoles, que ganen ellos. Pero a valores, a convicciones, a proyecto, a servicio y a democracia,¡los vamos a arrasar!«, ha sostenido. Asimismo, como cuarto compromiso ha defendido el principio de igualdad de oportunidad y ante la ley como «obligación moral». «Este partido llegará hasta el último rincón de este país y trabajará por todos. Y el que Gobierno que presida también. Sin excepciones y sin privilegios». 

En otro orden de cosas, ha proseguido asegurando que «solo los delincuentes temen a la Justicia, la desprestigian y la amordazan» por lo que ha anunciado que «por encima» de su partido, pondrá siempre a su país. «Creo en la política honrada, en las instituciones independientes, y en el Estado de Derecho«, ha añadido. En líneas similares, el presidente del PP, ha continuado con el sexto compromiso: la dignidad. Así, ha asegurado que esta está «en los compañeros que enterramos pero también en los que sobrevivieron y conviven con las secuelas de lo que pasaron». «Y la dignidad está en todos los servidores públicos que defienden nuestros derechos y nuestra seguridad contra insultos, amenazas y presiones. Esa es la dignidad que estamos obligados a imitar», ha defendido.

En su discurso, el líder del PP también ha hecho referencia a la corrupción, con la que se ha querido mostrar tajante. «No hay tolerancia, ni compadreo, ni chivatazos, ni vista gorda con quien llega a la política para servirse. No estoy dispuesto a aplicar a la corrupción la doble moral de ser indulgente con los nuestros y exigente con los otros«, ha aseverado. Por su parte, ha agregado que «la centralidad política no es indefinición, sino ambición. La centralidad tampoco es prescindir ni de ideología ni principios. No desisto de mi aspiración de volver a ser el partido de los diez millones de votantes».

Por último, Feijóo ha prometido «cambio de raíz en España» abanderando todo ello con el principio de libertad. «Somos un partido libre para decidir nuestras propias políticas. No vamos a ser nunca el partido que nuestros adversarios quieren que seamos. Conmigo España no está ni estará en venta«, ha concluido.

Al hilo de todo la anterior, el reelegido presidente del PP, ha asegurado que «el PP es la única alternativa a la actual decadencia a la que ha llevado a España el Gobierno». “La desesperación se produce cuando no se espera nada del presente. Pero la desesperanza ocurre cuando no se espera nada del futuro. Lo primero no depende de nosotros, pero lo segundo sí, porque somos la única alternativa a la actual decadencia”, ha afirmado. “Hace tres años celebramos un Congreso muy distinto. La principal diferencia es que entonces el reto era interno. Y hoy el reto es nacional. Entonces debíamos resolver nuestra propia crisis. Y hoy lo que tenemos es una crisis de rumbo de España”, ha señalado. 

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio

Fuente