Momentos de pánico se han vivido en el aeropuerto de Son Sant Joan de Palma durante la madrugada de hoy, cuando saltó el aviso de incendio en un avión de la compañía Ryanair que se encontraba estacionado en pista. El suceso, que tuvo lugar a las 00:36 horas, provocó la evacuación de la aeronave por las salidas de emergencia y dejó un saldo de 18 personas con heridas leves.
La alerta llegó a la central de coordinación del SAMU061 a las 00:36 horas, informando de fuego en una aeronave. De inmediato, el Centro Coordinador de Urgencias Médicas del 061 activó el protocolo de incidente con múltiples víctimas, desplegando un dispositivo sanitario que incluyó dos ambulancias de Soporte Vital Avanzado (SVA) y dos de Soporte Vital Básico (SVB).
Uno de los equipos de Soporte Vital Avanzado realizó el triaje inicial, confirmando que los 18 afectados presentaban lesiones de carácter leve. De estos, seis personas requirieron traslado hospitalario: tres fueron llevadas a la Clínica Rotger y las otras tres al hospital Palmaplanas para una evaluación más exhaustiva.
En la gestión de la emergencia también participaron activamente los bomberos del aeropuerto y efectivos de la Guardia Civil, quienes colaboraron en la rápida evacuación de los pasajeros y en el control de la situación en la pista de Son Sant Joan.
Respuesta de la compañía
Según ha informado la compañía «este vuelo de Palma a Manchester (4 de julio) interrumpió el despegue debido a una falsa indicación luminosa de aviso de incendio».
Los pasajeros fueron desembarcados utilizando los toboganes hinchables y regresaron a la terminal. Mientras desembarcaban, un pequeño número de pasajeros sufrieron lesiones muy leves (torceduras de tobillo, etc.) y la tripulación solicitó asistencia médica inmediata.
Para minimizar las molestias a los pasajeros, rápidamente organizamos un avión de reemplazo para operar este vuelo, que salió de Palma a las 07:05 de esta mañana.
Avión con pasajeros
antecedentes de hechos similares
Los incendios en aviones, aunque infrecuentes, pueden ocurrir tanto en vuelo como en tierra. Los incidentes en tierra, como el ocurrido en Palma, suelen involucrar diferentes causas y presentan desafíos particulares para la evacuación y la extinción.
Algunos ejemplos y tipos de incidentes que pueden ocurrir en aviones en tierra incluyen:
Incendios por fallas técnicas: Pueden originarse en sistemas eléctricos, mecánicos (como frenos sobrecalentados) o en el motor, a veces durante el rodaje, el embarque/desembarque o el mantenimiento.

Derrames de combustible o líquidos inflamables: Durante el proceso de repostaje o mantenimiento, un derrame y una chispa pueden desencadenar un incendio.
Incendios en la cabina o compartimentos de carga: Causados por dispositivos electrónicos (baterías de litio), cortocircuitos o incluso por equipaje inflamable.
Impactos o colisiones en pista: Aunque menos comunes, una colisión con otro vehículo o aeronave en tierra puede provocar daños estructurales y un posterior incendio.
Incidentes durante el mantenimiento: Trabajos de soldadura, uso de equipos o herramientas que generan calor pueden ser un riesgo si no se toman las precauciones adecuadas.
Es importante destacar que la industria aeronáutica implementa estrictos protocolos de seguridad y realiza inspecciones exhaustivas para minimizar estos riesgos. Sin embargo, cuando ocurren, la rapidez en la respuesta es crucial.
Cómo Actuar en Caso de Emergencia en un Avión en Tierra
En una emergencia como un incendio en un avión en tierra, la clave es mantener la calma, seguir las instrucciones de la tripulación y actuar con rapidez. Aquí se detallan los pasos esenciales:
Escuchar y seguir las instrucciones de la tripulación: Los tripulantes de cabina están altamente entrenados para manejar emergencias. Sus indicaciones son vitales y deben seguirse sin cuestionar. Ellos guiarán la evacuación y darán pautas específicas.
Identificar la salida de emergencia más cercana: Desde el momento en que se sube a un avión, es fundamental identificar dónde están las salidas de emergencia más próximas (normalmente dos delante y dos detrás de su asiento) y cómo acceder a ellas. Contar las filas hasta la salida puede ser útil si la visibilidad es baja.
Dejar todo el equipaje a bordo: En una evacuación de emergencia, cada segundo cuenta. Bajo ninguna circunstancia se debe intentar recuperar objetos personales o equipaje de mano. Esto solo retrasa la evacuación y pone en riesgo a todos.
Deslizarse por las rampas de evacuación: Si se ordena la evacuación por las rampas hinchables, hay que deslizarse rápidamente. Quitarse los zapatos de tacón o cualquier objeto afilado que pueda dañar la rampa es importante si el tiempo lo permite.

Evacuación en Son Sant Joan
Saltar de las alas (en caso necesario): Como sucedió en el incidente de Palma, si la evacuación es por las salidas sobre las alas, los pasajeros deben saltar al suelo. La tripulación suele dar instrucciones sobre la mejor forma de hacerlo para minimizar lesiones.
Alejarse del avión: Una vez fuera de la aeronave, hay que alejarse rápidamente a una distancia segura, siguiendo las indicaciones del personal de tierra y los equipos de emergencia (bomberos, personal de seguridad del aeropuerto).
No detenerse a grabar o tomar fotos: Es crucial priorizar la seguridad propia y la de los demás. Detenerse para grabar el incidente solo crea obstrucciones y pone en peligro.
Informar si hay heridos o personas atrapadas: Una vez en un lugar seguro, informar al personal de emergencia sobre cualquier persona que pueda estar herida o que se sospeche que sigue dentro del avión.
Rol de los Servicios de Emergencia en Tierra:
Los aeropuertos cuentan con equipos de rescate y extinción de incendios especializados (ARFF – Aircraft Rescue and Fire Fighting) que están capacitados para actuar rápidamente en este tipo de situaciones. Su protocolo incluye:
Activación inmediata: Respuesta en pocos minutos desde el aviso de emergencia.
Extinción del fuego: Utilización de agentes extintores específicos para incendios de aviación (espuma, productos químicos secos).
Establecimiento de perímetros de seguridad: Para proteger a las personas y permitir las operaciones de emergencia.
Asistencia sanitaria: Coordinación con servicios médicos (como el SAMU061 en España) para el triaje y traslado de heridos.