Más expertos en insectos para cuidar los ecosistemas. La Universidad de Alicante (UA), a través del departamento de Ciencias Ambientales, está al frente de un nuevo proyecto europeo, que tiene como objetivo mejorar el conocimiento sobre los sírfidos, unos insectos que ayudan a polinizar plantas. La iniciativa forma parte del compromiso de la UE para revertir la pérdida de polinizadores y proteger la biodiversidad para el año 2030.
El proyecto, financiado por la Comisión Europea, comenzó a finales de 2024 y terminará a finales de 2026. Su meta principal es formar a profesionales en la identificación y muestreo de insectos polinizadores, como las abejas silvestres, los sírfidos y las mariposas. Esto ayudará a monitorear cómo evolucionan estas especies y a preparar mejor las acciones para protegerlas, según el Plan de Seguimiento de Polinizadores de la UE.
Un momento del trabajo en el laboratorio de la UA. / INFORMACIÓN
La Universidad de Alicante lidera una parte del proyecto llamado EPIC-Fly, que se centra en los sírfidos. Para ello, han creado un sistema de formación que consta de tres cursos. Estos cursos enseñan a los participantes a identificar diferentes especies en el campo y a decidir qué insectos deben enviarse a laboratorios para su análisis. Además, hay un nivel avanzado para aprender a distinguir géneros más difíciles.
La profesora Celeste Pérez Bañón, experta en Zoología en la UA, está al frente de la iniciativa. Su objetivo es formar a entomólogos que puedan seguir la evolución de las poblaciones de sírfidos, ya que en las últimas décadas, el número y variedad de insectos polinizadores en Europa ha disminuido mucho.

El sírfido, un insecto que se puede confundir con una abeja / INFORMACIÓN
El objetivo para 2030
El Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza, aprobado por la UE, busca recuperar al menos el 20 % de las zonas terrestres y marítimas para 2030 y, para 2050, restaurar todos los ecosistemas que lo necesiten. Para lograrlo, es fundamental conocer cómo están las poblaciones de insectos, pero actualmente hay pocos expertos en identificación de insectos polinizadores en Europa, ya que cada vez hay menos profesionales en entomología y no hay relevo generacional.
Por eso, EPIC-Fly quiere revertir esta tendencia y permitir que se puedan hacer diagnósticos precisos sobre las poblaciones de sírfidos en diferentes áreas del continente. En total, en estos dos años, se espera formar a unos 120 parataxónomos en toda Europa, a través de 28 cursos que incluirán trabajo en laboratorios y salidas al campo.
De esta forma, los investigadores buscan cerrar la brecha generacional en el estudio de los insectos y eliminar la falta de personal cualificado para seguir su evolución. Los expertos de la UA recuerdan que los insectos son fundamentales para la vida en la Tierra, ya que participan en procesos como la polinización, la descomposición de materia y sirven de alimento para otras especies.
Suscríbete para seguir leyendo