El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín cuenta con 3.105 paneles fotovoltaicos en su cubierta que permitirán suministrar entre el 8 y el 10% del consumo total de energía del centro. La previsión es que puedan comenzar a funcionar en diciembre, cuando habrá culminado la conexión eléctrica de estas placas que, según explicó este jueves el subdirector de Gestión de Sostenibilidad y Transición Ecológica del Servicio Canario de la Salud (SCS), Raúl Falcón, tienen una potencia de generación de 1.100 kW, lo que las convierte en la mayor instalación renovable que existe en las infraestructuras sanitarias de Canarias. «Los servicios sanitarios son unos de los principales generadores de gases de efecto invernadero, y provocan el 4,4% de las emisiones de CO2 a nivel mundial. Por tanto, todos los esfuerzos que estamos haciendo para mejorar nuestros servicios energéticos se ven reflejados en instalaciones como esta», señaló Falcón, en el marco de la presentación de la iniciativa.
La acción forma parte de la estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2030 del SCS y cuenta con una inversión de dos millones de euros, que han sido financiados a través de un crédito de la Consejería de Transición Ecológica. No obstante, su puesta en marcha aún debe recibir el visto bueno de la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias. «Este año, el SCS va a invertir 5.250.000 euros en proyectos como el del Negrín en diferentes hospitales y centros de salud», anunció Raúl Falcón.
La cita contó también con la presencia de la consejera de Sanidad del Ejecutivo autonómico, Esther Monzón, que valoró de forma muy positiva esta apuesta por la sostenibilidad y apeló al concepto One Health -una sola salud-. «Desde el SCS, tenemos la responsabilidad de poder controlar, en la medida de lo posible, las contaminaciones. Es fundamental que nuestros centros sanitarios dispongan de este tipo de instalaciones para poder reducir los gases de efecto invernadero», aseveró.
Menos emisiones de CO2
Y es que, tal y como afirmó la titular de la sanidad canaria, estas 3.105 placas no solo permitirán abastecer al hospital, también disminuirán las emisiones de CO2 en cerca de 1.000 toneladas al año. «Tenemos previsto instalar paneles en el Hospital Insular, en el Hospital de La Gomera y en varios centros de salud de todas las islas. La ejecución se tiene que llevar a cabo en el transcurso de este año», aseguró Monzón.
Por su parte, el consejero de Transición Ecológica del Gobierno canario, Mariano Hernández, subrayó que la «obsesión» del departamento que dirige es, precisamente, «reducir la huella de carbono para avanzar en la descarbonización del Archipiélago». De ahí la necesidad de colaborar de forma estrecha con otras consejerías. «No solo colaboramos con la Consejería de Sanidad, también con la de Agricultura e Infraestructuras para contar con la primera autopista descarbonizada, por ejemplo. Además, a través de los fondos Next Generation, hemos sido capaces de conceder más de 100 millones de euros en subvenciones para que los espacios antropizados puedan dotarse de energías renovables», apostilló.
El Hospital Negrín está inmerso en otros proyectos que fomentan el desarrollo sostenible y que refuerzan su compromiso con la protección del entorno. Un ejemplo lo pone la certificación de huella de carbono conforme a la Norma ISO 14064-1:2018, otorgada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor) en 2023. Ese año, el hospital se convirtió en el primero de Canarias en obtener este reconocimiento.
Producción térmica
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín quiere integrar hidrógeno en la producción térmica y la movilidad sostenible. Para ello, desarrolla un proyecto de I+D+i que pretende ser pionero en Europa en este ámbito. Además, ha apostado por nuevos diseños de iluminación interior y exterior, y por los vehículos eléctricos. Ahora mismo, el centro cuenta con dos. Según informó ayer el director de ingenierías de este hospital, Luis Talavera, la instalación de los 3.105 paneles fotovoltaicos comenzó a ejecutarse el pasado marzo.