El pueblo donde el teatro de Siglo de Oro cobra vida: Almagro alza el telón de su gran festival


Cuando el verano cae sobre La Mancha y el calor aprieta, Almagro despliega su alma más barroca. Sus calles, plazas y patios se convierten en escenario, su silencio en verso y su piedra en decorado. Desde este jueves, el teatro vuelve a tomar la ciudad para celebrar el Siglo de Oro como nunca se ha hecho en otro lugar del mundo. Durante casi un mes, del 3 al 27 de julio, este pueblo de Ciudad Real se transforma en una capital internacional de la escena clásica. El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro arranca este jueves con una programación que su directora, Irene Pardo, ha descrito como un homenaje al Siglo de Oro no solo desde su dimensión cortesana, sino también desde su raíz popular. «Os invitamos a mirar una edición más al Siglo de Oro y reconocer que el esplendor de aquellos siglos no fue solo una cuestión de nobleza y corte, sino también de aldea y de calle». La edición número 48 reunirá a 48 compañías de ocho países, con 20 estrenos absolutos y cinco a nivel nacional. Teatro, música, danza, circo y creación híbrida se entrelazan en una propuesta escénica diversa, pensada para todos los públicos y espacios. Uno de los grandes hitos será el estreno inaugural, ‘Fuenteovejuna’, de Lope de Vega, en versión de María Folguera y dirigida por Rakel Camacho, la primera mujer en asumir la dirección de esta obra en la historia de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. La CNTC también ofrecerá otros títulos destacados como ‘Don Gil de las calzas verdes’, ‘La fortaleza’ de Lucía Carballal o la coproducción con Cheek by Jowl: ‘Los dos hidalgos de Verona’, de Shakespeare. A estos se suman nombres consagrados de la escena como El Brujo, Ron Lalá, Emilio Gavira o David Luque, además de nuevas generaciones que pasarán por espacios como Almagro Off, Plataforma Corral o el Barroco Infantil. Rafael Álvarez ‘El Brujo’ recibió el año pasado el Premio Corral de Comedias. FITCA. Según ha subrayado Pardo, Cristina Hoyos encarna «esa energía popular que se colaba en los teatros del Siglo de Oro», motivo por el cual será reconocida con el Premio Corral de Comedias. También se rendirá homenaje a la compañía Morboria Teatro por sus 40 años sobre los escenarios. El festival se abre también a nuevos discursos y realidades históricamente silenciadas. En la programación aparecen obras que abordan la disidencia sexual y de género, como ‘La jácara de los cuerpos imposibles’, el cabaret ‘El rey de la farándula’, o el pódcast en directo ‘Las hijas de Felipe’, que rescata voces femeninas del barroco. La Plaza Mayor será cada fin de semana un hervidero de espectáculos de calle, mientras que el apartado expositivo contará con propuestas como ‘GENIAS’, centrada en figuras femeninas del teatro clásico, y la muestra ‘Universo Morboria’. También se reabre el Museo Nacional del Teatro, con visitas, talleres y actividades familiares. Más voluntad y recursos para un festival único Con la vista en el futuro, Irene Pardo ha reclamado «más…

Fuente