María del Mar Sobral Bernal, doctora en Ecología y profesora de Xeografía e Historia en la USC, viene de recibir una de las 60 bolsas Leonardo que concede cada año la Fundación BBVA. Es la única de las tres universidades gallegas, y además ha sido seleccionada entre las 1.623 personas que presentaron su candidatura en la XII edición de las bolsas, lo que supone una tasa de éxito del 3,7%.
Esta bolsa, dirigida a personal investigador de entre 30 y 45 años con una significativa producción científica y dotada con 50.000 euros, le permitirá continuar desarrollando investigación durante un tiempo máximo de 18 meses. «Justo a finales del mes de agosto se me terminaba el proyecto que tenía, así que ahora voy a seguir teniendo fondos para continuar la investigación. Para hacer experimentos, ir a congresos, pagar publicaciones, transferencias o divulgación son necesarios fondos que conseguimos por proyectos. Si no no podríamos hacer ninguna de esas labores, aunque sea nuestra obligación», comenta Mar Sobral en conversación con EL CORREO GALLEGO.
Su investigación se centra en dos líneas diferentes. Una es la ecología evolutiva y ver cómo funcionan los procesos epigenéticos en paralelo a la selección natural. «Se trata de procesos evolutivos que eran más o menos desconocidos hasta hace un par de décadas», detalla. Por otro lado, se centra en analizar la relación entre la riqueza de especies con la biodiversidad funcional.
El proyecto reconocido por la Fundación BBVA, que lleva por título From leaf to ecosystem: The evolutionary and ecological power of subindividual variation, junta esas dos líneas. «Es para ver cómo la variación epigenética a escalas de biodiversidad, que no son muy exploradas, dentro de plantas individuales, puede generar un funcionamiento ecosistémico determinado que, por ejemplo, puede determinar impactando sobre la mitigación del cambio climático», explica.
«Creo que doy el perfil de lo que se busca: gente con ideas muy diferentes, y creativas»
El trabajo se engloba en el área de Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra, si bien existen otras. Se trata de Ciencias Básicas (Física, Química, Matemáticas); Biología y Biomedicina; Ingenierías; Ciencias de la Computación y Ciencia de Datos; Ciencias Sociales; Humanidades; Artes Plásticas; Música y Ópera; Creación Literaria y Artes Escénicas.
Sobral ya se había presentado con anterioridad a esta convocatoria que tan sólo permite conceder la beca a una misma persona en una ocasión.
«Si te soy sincera tenía la esperanza de que alguna vez me podrían seleccionar porque creo que doy el perfil de lo que se busca: gente con ideas muy diferentes, originales, transdisciplinares y creativas», si bien la ecóloga era consciente de que «hay mucha gente que se presenta», lo que se traduce en una convocatoria de alta competitividad.
Por ahora desconoce cuando iniciará el proyecto, aunque todo apunta a que será el próximo mes de septiembre.
Suscríbete para seguir leyendo