España ha vivido este lunes una jornada extremadamente calurosa en la que, según apuntan los modelos, la ola de calor que actualmente atraviesa el país ha dejado los valores más elevados hasta la fecha. Según apuntan los registros de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), durante esta jornada han sido casi 500 las localidades que han registrado máximas por encima de los 35 grados y un centenar las que incluso han rebasado el umbral de los 40 grados. En Barcelona, el Observatori Fabra ha alcanzado los 37,6 grados durante la tarde y ha pulverizado así el récord de temperatura más alta jamás registrada para un mes de junio. Se trata de cifras excepcionalmente altas para la época y que, además, han obligado a activar una veintena de avisos rojos en la plataforma ‘Meteosalud’ ante el riesgo que suponen estas temperaturas para la salud de la población.
La temperatura más alta de este lunes se ha registrado en la localidad de El Granado (Huelva), donde esta tarde se han llegado a máximas de 43,7 grados. Entre las cifras más altas del día también destacan los 43,5 de Alconchel (Badajoz), los 43,1 de Mérida (Badajoz) y los 43 de Carmona (Sevilla).
En Catalunya, los valores más altos registrado durante esta jornada han sido los 42,2 de Vinebre (Tarragona) y los 41,4 del Pantà de Riba-roja. Los registros meteorológicos de la jornada indican que decenas de estaciones de todo el país han registrado cifras excepcionalmente altas para la época, que en algunos casos están entre 10 y 15 grados por encima de los valores habituales para este periodo, y en varios casos se habla de valores de récord. En Ourense, por ejemplo, se ha llegado a los 41,6 grados cuando, de normal, a estas alturas los termómetros no deberían superar los 30 grados.
La primera ola de calor del verano está dejando decenas de récords de temperatura en todo el país. Tanto de máximas como de mínimas excepcionalmente altas para la época. En Huelva, por ejemplo, se ha llegado por primera vez en la historia a 40,9 grados durante un mes de junio. En Lugo se llegó hace unos días a los 37,9 grados, una cifra que supera en 1,5 grados el anterior récord establecido en 2011. En Reus también se ha batido un récord para un mes de junio con los 36,9 grados registrados durante el domingo. Pero más allá del calor diurno, en estos días también se han batido varios récords de calor nocturno. Los registros indican que durante estos días también se han batido varios récords de calor nocturno. En Barcelona, por ejemplo, se ha registrado por primera vez durante un mes de junio una mínima tan elevada como los 24,9 grados. En Girona también se ha observado la mínima más alta para estas fechas con un registro de 22,1 grados.
Dormir a más de 30 grados y despertarse sudando
Todo apunta a que este lunes la ola de calor ha tocado techo y que, aunque este episodio se alargará hasta como mínimo el miércoles, los valores más altos parece que son los que se han registrado en las últimas horas. En la noche entre el domingo y el lunes, por ejemplo, Barcelona se fue a dormir a más de 30 grados, registró mínimas de 27,6 grados durante la noche y poco después, al empezar el día, vio cómo los termómetros escalaban rápidamente hasta llegar a los 30 grados a las 10 de la mañana, pasando así de una noche tórrida y casi infernal a un día de calor extremo donde, una vez más, se han superado máximas de más de 37 grados. En Madrid, los vecinos se fueron a dormir a casi 35 grados y se han despertado a 30. Y en Sevilla, justo donde en estos días se celebra una cumbre de Naciones Unidas, la gente se fue a la cama a casi 40 grados y se ha despertado a más de 32.
La combinación entre las altas temperaturas diurnas y el elevado calor nocturno, ha obligado a activar avisos por calor en todo el territorio. Según apunta la plataforma ‘Meteosalud’, en la que se combinan datos de la Agencia Estatal de Meteorología y del Ministerio de Salud, este lunes había al menos una veintena de zonas en aviso rojo ante el riesgo que suponen estas temperaturas para la población local. Sobre todo en el caso de colectivos vulnerables a las altas temperaturas como, por ejemplo, niños, ancianos, embarazadas y pacientes con patologías crónicas. Los informes más exhaustivos elaborados hasta la fecha indican que el calor actúa como un “acelerador” de enfermedades que, por un lado, empeora la salud de muchas personas y, en los casos más extremos, aumenta las tasas de mortalidad. El Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) indica que este mes de junio, que se perfila como el más cálido jamás registrado en España, ya se han dado al menos 300 muertes prematuras atribuibles al calor.
Los avisos por calor extremo, que llevan ya varios días seguidos activados, se extienden también da cara a mañana martes, cuando se espera que los termómetros sigan marcando temperaturas muy elevadas para la época. En Catalunya, Meteocat ha activado una decena de avisos de nivel naranja por calor en todo el litoral y prelitoral así como otros avisos amarillos en puntos del interior ante una jornada en la que se volverán a superar los 35 grados en amplios puntos del territorio y donde se volverán a registrar máximas por encima de los 40 grados en algunas localidades. En el resto de España también hay avisos de nivel amarillo y naranja activos en prácticamente todo el territorio peninsular tanto para el martes como para el miércoles. Después todo apunta a que los termómetros bajarán ligeramente respecto a lo observado en los últimos días pero, aún así, se mantendrán en valores muy altos para la época. Tal y como apuntaban los pronósticos, este verano está siendo el ejemplo vivo de cómo la crisis climática lo está cambiando todo.
Suscríbete para seguir leyendo