Bien saben en el mundo de la empresa que no es sencillo mezclar familia y negocio. La gestión de los consejos de administración de las compañías que pasan de padres a hijos o sorbinos es compleja y sus miembros a menudo. Con la vocación de conectar experiencias y generar «un entorno» de confianza en el que se aprenda a resolver los problemas que nacen en este tipo de entidades por su idiosincrasia, la Asociación de Empresa Familiar de Aragón (AEFA) y Fundación Caja Rural de Aragón lanzan la IX edición del Programa de Análisis y Dirección de la Empresa Familiar (Padef), una suerte de «cena en familia» en el que los directivos encuentran un lugar donde compartir sus inquietudes.
En las ocho ediciones celebradas hasta la fecha han participado 129 alumnos de más de 60 compañías familiares, una tipología de empresas muy arraigada en Aragón. Según el director general de la AEFA, Jorge Esteban, este programa ofrece una formación en aspectos específicos de este tipo de compañías, «desde la fiscalidad a nuevos modelos de gestión, buenas prácticas, gobernanza y liderazgo». En definitiva, ayuda a tener una mejor comprensión de la idiosincrasia propia de la empresa familiar y aporta estrategias de éxito, más en los entornos de incertidumbre en los que se mueve ahora las empresas”. En esta edición, además, se ha incluido en el programa aquellos aspectos más novedosos que pueden suponer un reto para las empresas, como la integración de la inteligencia artificial o la gestión de recursos humanos ante los nuevos perfiles profesionales, entre otros, ha añadido.
Para la directora de la Fundación Caja Rural de Aragón, Laura Prada, el programa contribuye a formar a los líderes de la empresa familiar del futuro aportándoles una visión realista, práctica y próxima a sus necesidades. «La empresa familiar es el corazón de nuestra economía y está vinculada, como nuestra Entidad, a las personas y al territorio a través de unos valores comunes que se transmiten de generación en generación. Ambas instituciones compartimos el compromiso por el talento y el bienestar de la sociedad mediante una colaboración de cercanía con el tejido económico de nuestra comunidad”, ha señalado Prada en la presentación celebrada este martes en Zaragoza.
Formación y red de contactos
El Programa de Análisis de Dirección de la Empresa Familiar está dirigido tanto a los miembros de los órganos de gobierno de empresas familiares como a las nuevas generaciones que tomarán el relevo al frente de las compañías. El PADEF les permite actualizar sus conocimientos y habilidades a través de los contenidos transversales que integran el currículo del programa, así como conocer en profundidad las singularidades propias de las empresas familiares. Está diseñado también para que sea un espacio en el que los participantes compartan experiencias y genere una red de contactos que fortalezca las relaciones y los valores de las empresas familiares, de ahí que esté abierto a todas las empresas familiares de Aragón.
La IX edición de la iniciativa se desarrollará del 11 de septiembre al 7 de noviembre. El curso, de 60 horas de formación, se imparte a lo largo de 16 sesiones repartidas entre los jueves por la tarde y los viernes por la mañana. Profesionales de los equipos de firmas KPMG, Cuatrecasas, Deloitte, Garrigues, PwC, Integra Tecnología, Qualitas, IE, MasMenthe, Lacasa abogados, Palacios & Partners participan en las sesiones aportando su experiencia y conocimientos.
El programa está dividido en cinco módulos. El primero aborda el gobierno de la empresa familiar, desde el análisis de riesgos, pasando por los órganos de gobierno, aspectos jurídicos, recursos humanos y la negociación y resolución de conflictos. En el segundo módulo se analizan las últimas tendencias como la inteligencia artificial o el Internet of Things y su integración en las compañías familiares, la atracción y gestión de talento o la mejora del rendimiento a través de la estrategia EFMQ 2020. El régimen fiscal se tratará en el tercer módulo, junto con los protocolos familiares, la sucesión y la compraventa de empresas. El cuarto se dedica exclusivamente a los aspectos financieros y el quinto, a la responsabilidad de los administradores de las empresas familiares.
La AEFA se constituyó en 1996 por iniciativa de empresarios familiares aragoneses para representar los intereses de la empresa familiar en Aragón. La entidad está vinculada a nivel nacional al Instituto de la Empresa Familiar (IEF) como Asociación Territorial para Aragón y al Family Business Network (FBN) en el ámbito internacional.
Casi un centenar de empresas adscritas a la asociación
Cuenta actualmente con 98 empresas aragonesas asociadas, cuya facturación total en 2024 fue de algo más de 17.370 millones de euros, un 30% del VAB de Aragón, y crearon en el último ejercicio 65.061 puestos de trabajo, lo que supone el 10% de la población ocupada de la Comunidad en el sector privado. Por sectores, el 45% de los socios pertenecen al industrial, el 30% al agroalimentario, el 23% al de servicios y el 2% al de construcción.
El 42% de las empresas familiares de la AEFA son de segunda generación, mientras que el 34% son de tercera, el 14% de primera y el 10% de cuarta. En cuanto al tamaño de las empresas, en lo que respecta al número de empleados el 69% son pequeñas y medianas empresas con entre 10 y 250 empleados y el 31% son grandes empresas de más de 250.
La AEFA integra también al Fórum, un espacio de participación con más de 150 miembros (de entre 18 y 45 años), donde se comparte y divulga conocimiento sobre la empresa familiar entre las generaciones jóvenes que tomarán las riendas de las compañías en el futuro.
En materia de exportación, en 2024 las empresas familiares pertenecientes a la AEFA aportaron al resto del mundo bienes por un valor de 16.766,6 millones de euros, lo que supuso una disminución del 4,9% en tasa anual. Por su parte, las importaciones totales de Aragón en 2024 ascendieron a 17.369,4 millones de euros, es decir, un 6,5% menos que el año pasado. El porcentaje de internacionalización de los asociados de la AEFA se situó en un 24%.