Cerca de 28 mil estudiantes de Formación Profesional (FP) en Canarias han realizado sus prácticas en más de cinco mil empresas durante este curso, marcado por los problemas en la implantación modalidad dual. Para mitigar las dificultades surgidas al adelantar el aprendizaje laboral del alumnado y combinarlo con las clases teóricas en el aula, la Consejería de Educación del Gobierno regional contrató a una treintena de prospectores en todo el Archipiélago que ayudaran a conectar los centros y sector empresarial.
Una de las designadas fue Natalia Sánchez. Profesora de Imagen y Sonido desde 2003, primero en el Politécnico de Las Palmas y después en el CIFP Felo Monzón Grau Bassas, ha impartido todos los ciclos posibles de la familia profesional y ha abierto camino en nuevos títulos, como el de Animación 3D, Juegos y Entornos Interactivos. Después de trabajar con cuatro centros y las entidades del sector, como el Clúster Audiovisual o la Gran Canaria Film Commission, considera que «según el alumnado se va colocando en la Dual, la angustia de saber qué iba a pasar se iba eliminando», explica.
Sánchez recuerda que el trabajo con las empresas «era sencillo» debido a que ya contaba con una amplia experiencia previa de cercanía con las sociedades y tan solo debía continuar esa labor. «Se trata de escuchar a ese sector para ver inmediatamente qué nuevos procesos se realizan para aplicarlos directamente en el aula y que sea un ensayo de esa vida laboral que se van a llevar», indica. La principal diferencia, es que podía permitirse tener más tiempo para celebrar reuniones «y escuchar más al sector, con mayor implicación», al tiempo que difundía en qué consistía la nueva FP Dual.
Con los centros
En el otro lado, las funciones de los prospectores estaban relacionadas con la escucha y el asesoramiento: «Hacer de brazos o tentáculos para seguir ayudando y apoyando a los centros«, señala Sánchez. En concreto, destaca «el feedback» tanto con el alumnado como con los docentes, que posibilitan recabar datos y mejorar la organización y funcionamiento el próximo curso. En el caso de Imagen y Sonido, Sánchez agrega que «esta recogida de datos contribuye también a diseñar formación continua adaptada al sector audiovisual, incluyendo televisión, radio o cine».
Según Sánchez, la labor de prospección ha permitido detectar nuevas oportunidades formativas y necesidades del sector productivo, facilitando una coordinación directa con los jefes de familia profesional. Y una de sus principales ventajas es la flexibilidad para adaptarse a las particularidades de cada sector. «Por ejemplo, en Comercio, el alumnado pudo incorporarse durante las rebajas de enero o en otros momentos más adecuados, como en mayo. En el caso de Imagen y Sonido, la Dual ha abierto por primera vez la posibilidad de participar en rodajes, lo que permite ofrecer experiencias muy enriquecedoras en contextos de trabajo», resume Sánchez.
Cambio de sistema
El mayor hándicap que se encontró fue dar a entender y divulgar toda la nueva normativa de la FP Dual, que desde la emisión de la Ley en 2022 debía sustituir al sistema anterior de la formación en los centros de trabajo. Y en ocasiones, ambas modalidades convivían en los propios centros, complejizando aún más la labor de los equipos directivos y docentes, sobre todo, aquellos que aún no habían realizado un trabajo previo de adaptación.
Aunque se sucedieron protestas sindicales, e incluso una huelga, por temas relacionados con la sobrecarga horaria de los docentes, Sánchez considera que «sobre el papel y la realidad del día a día, no es tanta». A su juicio, el problema fue que no se compensó adecuadamente el aumento de carga derivado de la búsqueda de empresas y del seguimiento al alumnado, presente tanto en primero como en segundo curso, y la falta de claridad en las directrices generó confusión. Por todo ello, Sánchez considera que la labor de los prospectores en los centros ha sido clave para aclarar dudas, interpretar la normativa y ofrecer un asesoramiento constante, facilitando así la adaptación.
El propio consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, reconoció errores a la hora de implantar esta modalidad en las islas, pero durante las negociaciones se trataron de solventar y se alcanzó un acuerdo con los sindicatos. Además de la contratación de prospectores, se desarrolló una aplicación para facilitar las gestiones de los docentes, que a su vez permitía conocer las valoraciones y recabar información. De cara al próximo curso, Sánchez estima importante contar con más docentes de apoyo, sobre todo, para atender al alumnado con necesidades educativas especiales.
Próximo curso
A pesar de los avances negociados, el borrador de organización para el próximo curso ha vuelto a generar desencuentros y los sindicatos reclaman negociar más mejoras, de lo contrario, no se descartan incluso movilizaciones de protesta. Desde STEC-IC, Haridian Moreno denuncia que se han suprimido horas lectivas, cuestiona la fusión de la figura del prospector y el coordinador de familia profesional, porque a su juicio implica una reducción de plantilla encubierta y critica la eliminación de ciclos presenciales en áreas como Igualdad.
Por su parte, Anpe reconoce los avances en horarios y la concreción de la normativa, pero aún los ve «insuficientes». Por ello, el sindicato reclama más tiempo para tareas clave como el seguimiento de prácticas, mantener separadas la figura del prospector y el coordinador, avanzar en cuestiones como la inmersión del profesorado en empresas, protocolos de responsabilidad civil y la mejora de herramientas digitales para reducir la burocracia.