El Ibex y el resto de bolsas europeas van a comenzar la semana con presión bajista (futuros: -0,2%), siguiendo con la inquietud que marcó el cierre de la semana pasada debido al conflicto entre Israel e Irán, que han seguido este fin de semana con los ataques mutuos.
La situación provocó que el Ibex finalizara el viernes con caídas acumuladas del 2,37%. En concreto, en la sesión se dejó un 1,27% en el contexto de tensión geopolítica y terminó en los 13.910 puntos.
«A corto plazo estaremos muy pendientes del abandono del soporte de los 13.858 puntos, ya que podríamos acabar viendo una extensión de las caídas hasta el nivel de los 13.500 puntos, precios en donde se encuentra el siguiente nivel de soporte», indica César Nuez, analista técnico de Bolsamanía.
Con todo, la tendencia del selectivo español continúa siendo claramente alcista. «Es normal que se tome un respiro, aunque lo más probable es que, tras un paso atrás, logre continuar con su escalada alcista», añade Nuez.
DATOS MIXTOS EN CHINA
China ha publicado hoy una serie da datos macro relevantes. Las ventas minoristas del mes pasado aumentaron un 6,4% respecto al año anterior, superando con creces las estimaciones de los analistas, que esperaban un crecimiento del 5% y acelerándose desde el 5,1% del mes anterior.
Por su parte, la producción industrial del país se desaceleró hasta el 5,8% interanual en mayo, desde el 6,1% del mes anterior. Esta última cifra fue ligeramente inferior a las expectativas de los analistas, que pronosticaban un aumento del 5,9%.
Además, la inversión en activos fijos, reportada sobre una base acumulada anual, creció un 3,7% este año hasta mayo en comparación con el mismo período del año anterior, por debajo del pronóstico del 3,9% y desacelerándose desde el 4% registrado en los primeros cuatro meses del año. Dentro de la inversión en activos fijos, la contracción de la inversión inmobiliaria se acentuó, cayendo un 10,7% en los primeros cinco meses.
Los datos de China son las referencias macro más relevantes de una jornada que no cuenta con muchas más. Esta semana, como saben, lo más relevante del calendario son las múltiples decisiones de tipos de los bancos centrales, en especial la de la Reserva Federal (Fed), junto con la del Banco de Japón, que hay ha comenzado su reunión de dos días, y el Banco de Inglaterra. Además, se publica el IPC de la eurozona de mayo, que en su primera lectura mostró una caída al 1,9%, por debajo del objetivo del 2% del Banco Central Europeo.
LUCA DE MEO, NIPPON STEEL, TELEFÓNICA…
Desde el punto de vista empresarial, el protagonista del lunes es Luca de Meo, quien ha dimitido como CEO de Renault y se especula con que va a ser el próximo consejero delegado del grupo de lujo Kering.
Asimismo, hoy se habla de Nippon Steel (que ha subido en Japón) y US Steel. Ambas recibieron el viernes pasado el visto bueno de Donald Trump para que la primera compre la segunda, en una acuerdo que dará lugar a inversiones de 11.000 millones de dólares en la acería estadounidense, el cual incluye la concesión de una llamada ‘acción de oro’ para el Gobierno de EEUU, que le permitirá ejercer control sustancial sobre la empresa con sede en Pensilvania.
En España, atentos a Telefónica, que el viernes por la noche anunció la venta de su filial en Ecuador por 330 millones de euros. Estas operaciones, sin embargo, no suelen impactar en su cotización.
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 1,1561 dólares (+0,07%). El petróleo sigue influenciado por los ataques entre Irán e Israel. Sube ahora un 1% (barril Brent: 74,84 dólares; barril WTI: 73,73 dólares).
El oro cae levemente (3.448 dólares) y la plata sube ligeramente (36,41 dólares).
La rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 4,428%.
El bitcoin cotiza en 106.617 dólares y el ethereum, en 2.611 dólares.