Muere a los 95 años la expresidenta de Nicaragua, Violeta Chamorro

Según ha dado a conocer su familia en un comunicado, la expresidenta de Nicaragua Violeta Barrios de Chamorro ha muerto este sábado, 14 de junio de 2025, en San José de Costa Rica a los 95 años de edad. «Nuestra madre Violeta Barrios de Chamorro, expresidenta de Nicaragua, falleció hoy 14 de junio de 2025 a las 2:21 de la madrugada en San José de Costa Rica, a la edad de 95 años, después de una larga enfermedad«, ha informado la familia. «Doña Violeta falleció en paz, rodeada del cariño y del amor de sus hijos y de las personas que le brindaron un cuido extraordinario, y ahora se encuentra en la paz del Señor», reza el texto.

Chamorro, quien contrajo una dura y prolongada enfermedad en Nicaragua, se trasladó a la capital de Costa Rica el 17 de octubre de 2023, después de estar varios años retirada de la vida pública. Previo a ello, fue el 1 de octubre de 2018 cuando su familia informó que la expresidenta nicaragüensa había sufrido «un accidente cerebrovascular o embolia cerebral» y desde entonces su estado de salud era reservado.

Tras conocerse el fallecimiento, su entorno más cercano ha anunciado una ceremonia religiosa en San José «para celebrar su vida de amor y generosidad con su familia y su querida patria Nicaragua». Por su parte, los restos de la mandataria permanecerán en Costa Rica «hasta que Nicaragua vuelva a ser República y su legado patriótico pueda ser honrado en un país libre y democrático», han apuntado en referencia al autoritarismo que achacan a los copresidentes nicaragüenses, Daniel Ortega y Rosario Murillo.

En otro orden de cosas, los familiares de Chamorro han expresado su agradecimiento «a los nicaragüenses, en todas partes del mundo, por sus oraciones y su solidaridad, y especialmente al pueblo y al gobierno de Costa Rica, que la acogió durante estos últimos años de su vida».

Sucesora de Daniel Ortega

Fue en abril de 1990 cuando Chamorro asumió la presidencia de Nicaragua sucediendo precisamente a Daniel Ortega con la promesa de devolver la paz al país tras la cruenta guerra entre la Contra y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que se llevó la vida de más de 50.000 personas, y convirtiéndose en ese momento en la primera mujer presidenta de América Latina. Chamorro era la esposa del periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, asesinado el 10 de enero de 1978 durante la dictadura de la familia Somoza. Tres hijos de la expresidenta están desterrados y desnacionalizados por orden del Gobierno nicaragüense. Sus propiedades también fueron confiscadas.

En esta línea, concienciada y comprometida a seguir el legado de su marido, Chamorro participó activamente en la controvertida política nicaragüense. Así, en 1979 formó parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, de la que también formaba parte el escritor Sergio Ramírez. No obstante, Chamorro abandonó la Junta en abril de 1980 por estar en desacuerdo con la línea socialista que más tarde se terminó imponiendo. En ese momento, la exmandataria pasó a la redacción de La Prensa, donde se convirtió en una voz crítica con el régimen sandinista, con Daniel Ortega como líder.

En otro orden de cosas, la expresidenta nicaragüense formó parte de la Unión Nacional Opositora (ONU), conformada en 1989 y formada por 14 partidos que pretendían derrotar electoralmente al sandinismo. En este sentido, Chamorro fue nombrada candidata de la coalición y se enfrentó a Ortega en las elecciones convocadas para febrero del siguiente año, donde terminó venciendo. “Me han votado porque tienen fe en un cambio profundo después de 50 años de somocismo y 10 de sandinismo. Y yo acepto ese voto, consciente de mi responsabilidad”, dijo entonces. Aquel triunfo quedó registrado en La Prensa con el lema: “Voto, Violeta, Victoria”.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio

Fuente