Hasta del 100 % en algunos servicios. Este es el seguimiento de la huelga de médicos en las primeras horas hábiles del paro en la provincia de Alicante, según datos de la Confederación de Sindicatos Médicos, convocante del paro en demanda de mejoras laborales y de incremento de plantilla. En cuanto a incidencias, el Sindicato Médico no tiene conocimiento.
«Por la noche es la guardia y todo son mínimos. Los datos que nos están llegando son de muy elevada participación en la jornada de mañana, que es donde se concentra la mayor parte de la plantilla de médicos», señala la doctora María José Gimeno desde CESMCV.
Servicios mínimos
Por otro lado, la Conselleria de Sanidad ha fijado los servicios mínimos de cara a la huelga a la que están convocados los médicos este viernes 13 de junio para mostrar su rechazo al Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad. Se trata de la normativa que regula las condiciones laborales de su profesión.
Aunque es nacional, el paro afecta a la sanidad pública de la Comunidad, gestionada por la Generalitat Valenciana, que ha tenido que pactar una serie de servicios mínimos para garantizar la asistencia sanitaria y que afecte, según el conseller Marciano Gómez, «lo menos posible a la ciudadanía».
A las 12.30 horas de este viernes 13 de junio los médicos celebrarán una concentración de protesta en la plaza de la Montañeta de Alicante
Estos servicios mínimos establecen que las Urgencias hospitalarias funcionarán como un domingo, los centros de salud y auxiliares como un sábado y los centros de especialidades al 25% de la plantilla en una jornada habitual para la atención de las consultas preferentes.
Además, a las 12.30 horas de este viernes 13 de junio se celebrará una concentración de protesta en la plaza de la Montañeta de Alicante, frente a la Subdelegación de Gobierno.
Convocatoria de la concentración de protesta en la plaza de la Montañeta de Alicante / INFORMACIÓN
Quejas
La Generalitat Valenciana ha publicado una resolución para establecer los servicios mínimos ante la huelga convocada por el Sindicato Médico CESM. La formación, a la hora de explicar esta convocatoria, indica que mientras se están regulando las 37,5 horas de jornada laboral para todos los trabajadores, «los médicos somos el único colectivo excluido, pudiendo acumular hasta 70 horas semanales».
Además, «estamos obligados a realizar guardias presenciales de 24 horas hasta los 55 años o incluso más. Y no cuentan para la jubilación a pesar de suponer a lo largo de nuestra vida laboral 5 o 6 años de trabajo acumulado». «Luchamos por nuestra dignidad y la seguridad de los pacientes», afirman.
Veto a la sanidad privada
También ha resultado muy polémica la medida de vetar el poder trabajar también en la sanidad privada a los jefes de servicio y de sección, y a los MIR durante los primeros cinco años.
Sus reivindicaciones son «solución a la falta de médicos especialistas que provoca un aumento de listas de espera, retrasos de diagnósticos y en tratamientos esenciales». También «plantillas bien organizadas con tiempo suficiente para poder dar la calidad asistencial que merecen los pacientes», «jornadas dignas como el resto de trabajadores» y que las horas de guardia sean reconocidas como horas extra y cuenten para la jubilación como adicionales a la jornada ordinaria.
Los facultativos reclaman mejoras en su jornada laboral y que coticen las guardias para la jubilación
Quirófanos
En cuanto al detalle de los servicios mínimos, los hospitales deberán funcionar con los servicios propios de los domingos para las Salas de Hospitalización, los Servicios Centrales Urgentes, quirófano de Urgencias, Servicios de Urgencias Hospitalarios y puertas de Urgencias, mientras que se mantendrá el servicio de jornada habitual para diálisis, radioterapia, UCI y Unidades de Reanimación y programa de trasplantes y CICU y SAMU.
Funcionarán al 50% de la jornada habitual los servicios de Farmacia hospitalaria, quirófanos programados, las unidades de hospitalización a domicilio, actividades en los hospitales de día, Oncología, atención domiciliaria y Centro de transfusiones y al 25% las consultas externas preferentes.

Las reivindicaciones de los médicos con esta huelga / INFORMACIÓN
Atención Primaria
Por su parte, los Puntos de Atención Continuada de Primaria (PAC) y Puntos de Atención Sanitaria (PAS) funcionarán con los recursos de una jornada habitual para atender a la demanda urgente de la población.
Los centros de salud y consultorios auxiliares deben mantenerse los servicios propios de un sábado, que consiste en entre uno y tres médicos trabajando en función del tamaño de los ambulatorios; mientras que los centros de especialidades estar al 25% de la plantilla de una jornada habitual para la atención de las consultas preferentes. En todo caso se deberá garantizar la presencia de al menos una persona durante el horario de atención establecido.