Norvento TECHnPower, el Centro Tecnolóxico de Automoción de Galicia (CTAG) y el grupo de investigación Applied Power Electronics Technology de la Universidade de Vigo han presentado este jueves los resultados de la primera fase del proyecto de investigación Fisterra (Fábrica Intelixente e Sustentable grazas a Electrónica de Potencia Avanzada e Realidade Aumentada), lanzado en 2024 y con horizonte en 2026, cuyo objetivo es reducir las emisiones del transporte marítimo.
En esta primera fase, como informa un comunicado, se han implementado tecnologías como el gemelo digital o la realidad aumentada para diseñar un convertidor multimegavatio que supera los estándares actuales del mercado, capaz de sustituir el consumo de combustibles fósiles por renovables en los barcos durante sus operaciones en puertos.
El CTAG ha trabajado en esta primera mitad de proyecto en la construcción de un gemelo digital, que simula flujos de trabajo en 3D e integra almacenes, operarios y ensamblajes, permitiendo optimizar el proceso de producción antes de su implementación física. Además, ha desarrollado un sistema de realidad aumentada parametrizable que facilitará la incorporación de personal menos experimentado al proceso de fabricación, mejorando el aprendizaje y reduciendo errores, con el objetivo de ayudar al operario en el desarrollo del montaje de elementos del convertidor.
Por su parte, el equipo de la Universidade de Vigo (UVigo) ha probado mediante simulaciones la estrategia de control del convertidor a partir de unas especificaciones base iniciales, de la experiencia previa en sistemas similares y de la revisión de la competencia, reforzando así la estabilidad.
Desde Norvento TECHnPower se ha avanzado en el diseño de detalle del convertidor, así como con el comienzo de la fabricación de la primera unidad prototipo, implementando los avances desarrollados en materia de densidad de potencia, refrigeración híbrida (refrigeración líquida y HVAC) y la unidad de control avanzada, junto con las sinergias de optimización de procesos productivos, creando un modelo que mejore las características preexistentes en el mercado.
Fisterra tiene el objetivo, con horizonte en 2026, de crear un convertidor de electrónica de potencia que permitirá reducir drásticamente el consumo de combustibles fósiles en los barcos durante su llegada, atraque y salida de los puertos. Con esta apuesta por la innovación, equipos de trabajo gallegos aportarán una solución al reto de la descarbonización del transporte marítimo. Se trata de un asunto de gran importancia, ya que el 80% del transporte de mercancías tiene lugar por mar y que supone el 15% de las emisiones anuales de óxido de nitrógeno (NOx) y el 13% de las de óxido de azufre (SOx).
Este proyecto de colaboración público-privada de I+D gallego está dotado con 2,6 millones de euros. El Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE) de la Xunta de Galicia subvenciona el 60% en una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea.