Con la recta final del curso académico ya en marcha, el nerviosismo y la ansiedad afectan a gran parte del alumnado. La presión por obtener buenos resultados, un nivel elevado de autoexigencia y las expectativas del entorno familiar o educativo pueden derivar en síntomas de ansiedad con consecuencias negativas tanto para el rendimiento escolar como para la salud mental. Ante esta realidad, el Hospital Universitario del Vinalopó en Elche ha compartido 7 pautas esenciales para gestionar este periodo con más serenidad.
Planificación y autocuidado como base emocional
Marisa Escribano y Marta Marcos, psicólogas de la Unidad de Salud Mental Infanto-Adolescente (USMIA) del Departamento de Salud del Vinalopó, destacan la importancia de organizar bien el estudio como método eficaz para evitar la ansiedad.
“La responsabilidad es importante, pero si nos exigimos demasiado, se puede convertir en algo negativo para nosotros, pudiéndonos generar síntomas de ansiedad”, advierte Marisa Escribano.
De esta forma, proponen los siguientes consejos:
1. Establecer un horario de estudio realista, que permita distribuir las materias con equilibrio y evitar acumulaciones de última hora.
2. Utilizar técnicas de estudio como esquemas o resúmenes, que ayudan a estructurar mejor la información y facilitan su memorización.
3. Mantener una buena rutina del sueño, ya que el descanso adecuado es clave para un rendimiento cognitivo óptimo y para la estabilidad emocional.
4. Realizar actividad física de forma regular, ya que el ejercicio no solo mejora la concentración, sino que también actúa como un ansiolítico natural.
Consulta de Psicología del Hospital del Vinalopó en Elche / INFORMACIÓN
Ejercicios para autorregular emociones
Las psicólogas también insisten en el papel de la autorregulación emocional y el diálogo interno para prevenir el desbordamiento emocional durante la etapa de exámenes.
5. Practicar diariamente ejercicios de diálogo interno, con los que valorar cómo se siente uno mismo y reconocer emociones sin juzgarlas. Esta reflexión favorece el equilibrio psicológico.
6. Aplicar técnicas de respiración consciente y relajación muscular, que permiten frenar el ritmo del cuerpo y calmar la mente en momentos de tensión.
“En momentos de ansiedad, es fundamental buscar activamente esta autorregulación, evitando el aislamiento o la autoexigencia excesiva, promoviendo así un equilibrio emocional más saludable”, indican desde la USMIA.
7. Creer en el propio proceso y no sólo en el resultado final, es otro aspecto relevante para superar con éxito esta etapa. Como recuerda Marta Marcos: “Los estudiantes deben creer en el trabajo realizado y reconocer el valor del proceso, más allá del resultado final”.
La familia, clave para vivir los exámenes con serenidad
Las especialistas subrayan que el entorno familiar también cumple un papel decisivo. Contar con un entorno de apoyo y con adultos que no presionen en exceso, sino que acompañen, contribuye a que los jóvenes vivan este periodo con menos tensión y mayor confianza.
“Mantener una actitud flexible ante los resultados académicos permite afrontar este periodo con mayor serenidad y equilibrio emocional”, explica Marta Marcos.
Además, recuerdan que experimentar cierto nivel de nerviosismo es natural, pero si la ansiedad se vuelve excesiva y afecta al bienestar, es importante no ignorar la situación.
“Un especialista puede proporcionar herramientas útiles para gestionar estas situaciones de forma saludable y prevenir que se cronifiquen”, concluyen desde el Hospital del Vinalopó, apelando a la responsabilidad compartida de familias, docentes y profesionales sanitarios para que el éxito académico no suponga un coste emocional.
Suscríbete para seguir leyendo