En el mundo digital actual, no basta con tener una web atractiva o escribir artículos ocasionales. Para que una marca destaque en Google y gane la confianza de sus potenciales clientes, es necesario redactar con criterios de calidad que van más allá de lo estético o comercial.
Aquí es donde entra en juego el concepto de EEAT: Experiencia, Conocimiento, Autoridad y Confianza. Cuatro pilares que, aplicados correctamente, pueden marcar la diferencia entre pasar desapercibido o posicionarse como un referente en el sector.
Y lo mejor: este enfoque no está reservado a grandes marcas. También es útil y accesible para cualquier negocio local que quiera comunicar bien lo que sabe hacer.
Habla desde tu experiencia: eso vale más que mil consejos
La “E” de experiencia implica demostrar que detrás de cada contenido hay una persona real que ha vivido lo que cuenta. Escribir desde la práctica aporta autenticidad. Por ejemplo, un fisioterapeuta puede compartir cómo trata una lesión común entre sus pacientes.
Lo importante es mostrar situaciones concretas, anécdotas reales o decisiones que forman parte del día a día profesional. Eso genera más valor que repetir lo que ya circula por internet.
Demuestra tu especialización
Además de experiencia, Google valora la especialización. No se trata solo de saber, sino de mostrar que sabes. Incluir la firma del autor, una breve biografía profesional o referencias a formación y trayectoria da credibilidad al contenido, especialmente cuando se tratan temas técnicos o sensibles.
Si tienes un restaurante, una academia o una tienda de productos ecológicos, explica por qué conoces bien tu campo: años de experiencia, buenas prácticas, participación en ferias o colaboraciones con otras marcas.
Cita fuentes y consigue que hablen de ti
La autoridad también se construye citando fuentes fiables, enlazando a organismos reconocidos o apareciendo en otros sitios del sector. Un blog local que te recomiende o una asociación de barrio que mencione tu negocio puede ser más valioso que un anuncio pagado.
Además, existen plataformas que pueden ayudarte a mejorar esa visibilidad externa, como por ejemplo Publisuites que conecta negocios con medios de prensa, blogs y redactores especializados. Con ella, es posible publicar artículos adaptados al perfil de tu negocio y mantener un calendario editorial sin necesidad de dedicarle demasiado tiempo.
Gana confianza con un tono claro y cercano
La confianza también se transmite en el estilo de escritura. Evitar exageraciones, frases vacías o tecnicismos innecesarios ayuda a generar cercanía. Escribe como si atendieras a un cliente en tu propio negocio: con honestidad, claridad y enfoque práctico.
La buena redacción no es solo una cuestión de forma, sino también de fondo: lo que haces, cómo lo haces y qué valor aportas a quienes te eligen.
Organiza lo que cuentas y hazlo con intención
No se trata de escribir cuando se puede, sino de hacerlo con un plan. Establecer una frecuencia, elegir los temas según la temporada o las preguntas más comunes de tus clientes, y redactar con una estructura clara forma parte de una estrategia básica.
Un calendario editorial bien pensado puede marcar la diferencia entre publicar por publicar o construir una presencia digital con sentido.
La reputación también se redacta
Mostrar opiniones de clientes, incluir casos de éxito, responder reseñas o dar visibilidad a reconocimientos locales forma parte del EEAT. No es autobombo: es prueba social. Y es especialmente potente en negocios de proximidad, donde la confianza pesa tanto como el producto.
Contar bien lo que haces es también una forma de crecer
Aplicar EEAT en los textos no es solo una estrategia para gustarle a Google. Es una manera de comunicar con autenticidad, de conectar con los clientes y de demostrar que detrás de un negocio hay personas con experiencia real, conocimiento y compromiso.
Para las marcas, redactar con criterio es tan importante como ofrecer un buen servicio. Es el primer paso para que alguien te elija, aunque aún no te conozca.