Una nueva especie fósil de radiodonte asombra a los paleontólogos: Mosura fentoni vivió hace 506 millones de años y poseía características únicas, como sus tres ojos, pinzas con espinas, una boca circular con dientes en los bordes y un sistema circulatorio abierto, entre otros detalles sorprendentes.
Paleontólogos del Manitoba Museum y del Royal Ontario Museum (ROM), en Canadá, anunciaron el hallazgo de una nueva especie de depredador marino que habitó los océanos hace 506 millones de años, durante el período Cámbrico. En un estudio publicado en la revista Royal Society Open Science, los científicos describen al organismo como un miembro de los radiodontes, un grupo extinto de artrópodos primitivos.
Características únicas
Bautizado como Mosura fentoni, el ejemplar alcanzaba aproximadamente el tamaño del dedo índice de una mano humana y presentaba características sorprendentes: tres ojos bien desarrollados, pinzas articuladas con espinas y una boca circular bordeada de dientes. Su cuerpo contaba con aletas natatorias a los costados, rasgos que lo emparentan con otros radiodontes que dominaban los mares cámbricos.
Más allá de esto, un aspecto distingue claramente a Mosura fentoni de sus parientes: la presencia de una región abdominal segmentada en la parte posterior de su cuerpo, compuesta por dieciséis segmentos muy compactos que albergaban branquias. Este rasgo anatómico no se había observado antes en ningún otro radiodonte, un dato que sugiere una convergencia evolutiva con grupos modernos como los cangrejos herradura, las cochinillas de humedad y algunos insectos, que presentan estructuras similares en la parte trasera de su cuerpo para respirar.
“El descubrimiento de Mosura fentoni es un ejemplo fascinante de convergencia evolutiva. Estos segmentos posteriores con branquias nos hablan de adaptaciones respiratorias muy eficientes en un ambiente concreto, quizá relacionado con el hábitat o el comportamiento de esta especie”, explicó en una nota de prensa Joe Moysiuk, curador de Paleontología y Geología del Manitoba Museum y autor principal del estudio.
Procesamiento visual avanzado y sistema circulatorio abierto
Los fósiles de Mosura fentoni provienen principalmente de la cantera Raymond, en el Parque Nacional Yoho, en Columbia Británica, y de áreas recientemente exploradas alrededor de Marble Canyon, en el Parque Nacional Kootenay. En total, se identificaron 61 ejemplares, de los cuales 60 habían sido recolectados por el ROM entre 1975 y 2022, y uno adicional correspondía a una pieza inédita capturada por Charles Walcott, descubridor original del conjunto de fósiles de Burgess Shale, el área que agrupa a todos los hallazgos.
Referencia
Early evolvability in arthropod tagmosis exemplified by a new radiodont from the Burgess Shale. Joseph Moysiuk and Jean-Bernard Caron. Royal Society Open Science (2025). DOI:https://doi.org/10.1098/rsos.242122
Los fósiles revelan más que su morfología externa: varios ejemplares conservan detalles de la anatomía interna, incluyendo elementos del sistema nervioso, circulatorio y digestivo. Por ejemplo, se aprecian haces de nervios en los ojos que sugieren capacidades avanzadas de procesamiento visual, similares a las de los artrópodos actuales. Además, se observa un sistema circulatorio “abierto”, con el corazón bombeando hemolinfa hacia cavidades internas llamadas lacunas, las cuales se reflejan como zonas brillantes en los fósiles y se extienden hasta las aletas natatorias.
La importancia del descubrimiento radica en que los radiodontes fueron los primeros artrópodos en diversificarse, proporcionando información vital sobre rasgos ancestrales de todo el grupo. El sitio de Burgess Shale, ubicado en los Parques Nacionales Yoho y Kootenay, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1980, debido a su excepcional preservación de fauna marina del Cámbrico.