Miles de ciudadanos –30.000 según la Delegación del Gobierno y 200.000 según los organizadores– han marchado este domingo por las calles de Madrid en una nueva manifestación vecinal por una sanidad pública «universal y de calidad» y para reclamar que este derecho siga siendo de todos «y no sólo de quienes pueden pagarse un seguro».
Convocados por la plataforma ‘Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid’, que reúne a más de cien asociaciones vecinales, plataformas y entidades, los asistentes han iniciado la marcha al mediodía en cuatro columnas que han partido desde Callao, Atocha, Plaza del Doctor Marañón y Hospital La Princesa.
En un ambiente festivo, miles de personas de todas las edades han recorrido las principales vías del centro de la capital bajo el lema ‘Salvemos nuestra Sanidad Pública’ en dirección a la Plaza de Cibeles, donde se ubica el escenario desde el que se ha leído un manifiesto en el que se denuncia «el abandono deliberado de la sanidad pública madrileña por parte de la Comunidad de Madrid».
Manifestación por la sanidad pública en Madrid, domingo 25 de mayo 2025. / EFE
Con protagonismo de pañuelos de color blanco, símbolo del personal sanitario, también «víctimas» de la situación, y de camisetas con el lema ‘Sanidad Pública’ con un corazón verde, profesionales sanitarios y vecinos han alzado su voz al unísono para denunciar lo que consideran un deterioro del sistema sanitario.
Entre los asistentes se encontraban profesionales que, como Juan Carlos Serrano, enfermero de urgencias extrahospitalarias, han alzado su voz contra la situación de la asistencia sanitaria madrileña. «Al Gobierno de la Comunidad de Madrid se le pide que deje de usurpar lo público, para invertir en lo verdaderamente importante que es la sanidad pública, y que no haga trampas público-privadas para llevarse el dinero de nuestros impuestos», ha explicado a Europa Press. «La sanidad cada día está peor, no dan dinero, y tiene una lista de esperas interminables. Hay que apoyar la sanidad siempre, porque la señora Ayuso se dedica a todo menos a la educación y a la sanidad» ha manifestado Guadalupe Palomo, una de las asistentes en la manifestación y paciente de la sanidad pública.
Pancartas con lemas como «Ayuso, la que nos roba la salud» han estado acompañadas de batucadas, silbatos y bocinas para hacer resonar el mensaje en un ambiente festivo y reinvidicativo, y también acompañadas del gran muñeco llamado «La Pinocha», que reproduce la imagen de la presidenta madrileña.

Manifestación que el colectivo ‘Vecinas y vecinos de los barrios y pueblos de Madrid’ ha convocado este domingo bajo el lema ‘Salvemos nuestra sanidad pública’, para defender una sanidad 100 % pública y para protestar contra los recortes. / EFE/ Víctor Lerena
En la Plaza de Cibeles, donde se ha ubicado el escenario, se ha leído un manifiesto en el que se ha hecho alusión a la «insostenible» situación que atraviesa la Sanidad Pública. «»Una sanidad que nos pertenece a todas y a todos, pero que el Gobierno del Partido Popular está desmantelando para convertirla en un negocio privado», se indica en el mismo.
Así, entre las demandas de los convocantes está la revisión de las privatizaciones y más financiación para la sanidad pública, centros de salud y hospitales con personal suficiente, pediatras para todas las niñas y niños, urgencias extrahospitalarias con médico/a y fin de las listas de espera, así como buenas condiciones laborales para los profesionales.
La manifestación ha contado con el apoyo de organizaciones vecinales, entre ellas la FRAVM; los principales sindicatos (CC.OO., UGT o Amyts); partidos políticos de la izquierda (con la presencia de Manuela Bergerot de Más Madrid o de Mar Espinar y Reyes Maroto, del PSOE, o Irene Montero, de Podemos), asociaciones sanitarias o plataformas de trabajadores.
La utilidad de la movilización
«Movilizarse no solo es necesario, sino que sirve», ha subrayado este movimiento ciudadano, que abanderó las protestas por la Sanidad Pública durante la pasada legislatura, marcada por la conflictividad laboral, especialmente por la huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria que se prolongó durante cuatro meses.
En noviembre de 2022, bajo el lema ‘Madrid se levanta por su Sanidad Pública. Contra la destrucción de la Atención Primaria’, sacaron a las calles de la capital a 200.000 personas, según la Delegación del Gobierno, y 670.000, según los organizadores.
Poco después, el 12 de febrero de 2003, en una manifestación contra la «privatización» del sistema sanitario y contra el desmantelamiento de la Sanidad Pública, movilizaron nuevamente a 250.000 personas, según Delegación del Gobierno, o un millón, según los convocantes.
Finalmente, el 19 de mayo de 2024, secundaron la marcha convocada por esta plataforma bajo el lema ‘Madrid sigue en pie’ unas 18.000 personas, según la Delegación del Gobierno, o 200.000, según los organizadores.