La potencia instalada de energías renovables en España ha alcanzado este año un nuevo máximo histórico, multiplicando casi por dos la capacidad de las fuentes no renovables por vez primera.
Sin embargo, este crecimiento no se ha traducido en un aumento proporcional de la generación eléctrica, que se ha mantenido prácticamente igual que el año anterior, según el informe del Observatorio de Energías Renovables del Foro Sella, elaborado por Opina 360 a partir de datos provisionales de Red Eléctrica.
Al cierre del primer trimestre de 2025, las renovables sumaban 86.747 megavatios (MW), lo que representa el 66,5 % del total del parque generador español, frente a los 43.778 MW de las fuentes no renovables. El crecimiento trimestral fue de 1.469 MW, liderado nuevamente por la solar fotovoltaica, que añadió 1.283 MW (+3,9 %), alcanzando los 33.757 MW. La eólica avanzó un 0,6 % (189 MW).
Generadores eólicos / Europa Press
En el último año, la potencia renovable creció un 10,1 % con 7.931 MW adicionales, lo que supone el ritmo más alto desde que se tienen registros. Cinco de cada seis nuevos MW fueron solares, con una subida del 24,5 %. Paralelamente, la potencia fósil cayó ligeramente (−95 MW), debido al cierre de plantas de cogeneración.
“El ritmo de incorporación de renovables ha sido el más alto hasta la fecha, pero el reciente apagón eléctrico del 28 de abril ha sembrado dudas sobre la estabilidad del sistema, lo que podría afectar a futuras inversiones”, advirte -en un comunicado- el director de Opina 360, Juan Francisco Caro.
Motores del «carro verde»
El 80 % de los nuevos megavatios verdes instalados en el primer trimestre se concentraron en Castilla y León (536 MW), Castilla-La Mancha (344 MW) y Andalucía (316 MW). En comparación anual, Andalucía lideró el crecimiento (2.373 MW), seguida de Castilla y León (1.790) y Extremadura (1.397). Estas comunidades ya agrupan el 62 % del total de potencia renovable del país.
Las comunidades con mayor porcentaje de energía verde sobre su producción total fueron Castilla y León (94,4%), Galicia (89,2%), Cantabria (87,8%) y Aragón (85,7%). En el lado contrario, Canarias, Cataluña y Baleares tuvieron cifras inferiores al 20%.
La generación se estanca por la eólica y la hidráulica
Pese al crecimiento en capacidad, la generación renovable apenas varió: aumentó un 0,1 % interanual hasta los 39.692 GWh. El descenso en la producción eólica (−4 %) e hidráulica (−3 %) neutralizó el avance de la fotovoltaica, que creció un 13,1 % y alcanzó su récord histórico para un primer trimestre (8.613 GWh).

Aunque la generación no varió, el despliegue de las renovables siguió aumentando / Agencias
En contraste, la generación no renovable avanzó un 10% interanual, gracias a los notables aumentos de las nucleares (12,3% más) y los ciclos combinados (15,3%) y en menor medida, el carbón con un 23,2% más. En cambio, la cogeneración retomó su evolución negativa, con un 6,8% menos.
Menor peso en el mix
Las renovables generaron el 57 % de la electricidad del trimestre, dos puntos menos que hace un año. Su contribución a la demanda nacional cayó al 61 %. Algunas regiones registraron fuertes caídas, como Galicia (−11,3 %) y la Comunidad Valenciana (−10,4 %), aunque otras como Cantabria (+29,2 %) y La Rioja (+27,5 %) marcaron importantes subidas.
El informe destaca también que once comunidades batieron su récord de generación fotovoltaica en un primer trimestre, con Andalucía (2.300 GWh) y Extremadura (2.120 GWh) a la cabeza. Galicia y Castilla y León dominaron en generación hidráulica, con casi 3.400 GWh cada una.