El Ibex despide este viernes otra semana alcista en la que, a la espera de lo que haga hoy, sube un 1,5%. El selectivo español consiguió rebasar a mediados de semana los 14.300 puntos y marcar máximos desde mayo de 2008.
Los expertos de Bolsamanía hablan de la posibilidad de que el índice se tome un respiro tras las alzas. Con todo, su aspecto técnico es «muy bueno», y prueba de ello es que a día de hoy sigue sin corregir los altos niveles de sobrecompra.
«El primer nivel de soporte se encuentra en los 13.500 puntos. Una corrección hasta estos precios entraría dentro de la normalidad. Por arriba, el primer nivel de resistencia lo podríamos situar en los 14.500 puntos», indican los analistas de Bolsamanía.
Los futuros europeos apuntan este viernes a una apertura levemente alcista (+0,1%) después de que ayer las plazas del Viejo Continente cerraran con moderadas caídas en un contexto marcado por unos PMI de mayo decepcionantes y por la preocupación por la deuda de Estados Unidos.
Como saben, la Cámara de Representantes ha aprobado el plan fiscal de Donald Trump, que ahora pasa al Senado, y que implica aumentar a un más la deuda del país, que asciende a 37 billones de dólares. Como saben también este asunto ha tenido esta semana preocupado al mercado y ha tensionado las rentabilidades de los bonos del Tesoro de EEUU. Esto no ha impedido que el plan siga adelante, a la espera de esa ratificación por parte del Senado.
Wall Street acabó ayer la sesión con signo mixto y movimientos moderados mientras el rendimiento de los bonos se relajaban tras la tensión del miércoles. En Asia, esta madrugada se ha impuesto también la tranquilidad y el verde.
Allí se ha publicado uno de los datos de la jornada, el IPC de Japón. La inflación subyacente de Japón se aceleró hasta el 3,5% en abril, impulsada en parte por el aumento de los precios del arroz, mientras el banco central considera pausar su política de subidas de tipos para evaluar el impacto de los aranceles de EEUU.
La cifra de inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos frescos, fue superior a las expectativas del 3,4%. Subió desde el 3,2% del mes anterior y marcó el nivel más alto desde enero de 2023. La inflación general aumentó un 3,6% en comparación con el año anterior, manteniéndose estable respecto al mes anterior y superando el objetivo del 2% del Banco de Japón por más de tres años consecutivos.
Este viernes se publican también el PIB del primer trimestre en Alemania y las ventas minoristas de Reino Unido de abril. El EEUU hablarán varios miembros de la Reserva Federal (Fed).
AVANCES EN LAS NEGOCIACIONES
Estados Unidos y China han acorado mantener abiertas las líneas de comunicación, tras una llamada entre altos funcionarios este jueves, lo que señala una continuidad en el compromiso a alto nivel mientras ambas partes trabajan hacia un acuerdo arancelario.
El viceministro de Asuntos Exteriores chino, Ma Zhaoxu, y el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, intercambiaron puntos de vista sobre una serie de temas clave durante la llamada, según declaraciones publicadas por ambos países este viernes, que coincidían en gran medida, aunque sin especificar si se abordaron los aranceles.
Aunque la llamada no representa necesariamente un gran avance en las conversaciones comerciales en curso, es una “señal positiva”, según los analistas.
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 1,1312 dólares (+0,26%). El petróleo sube medio punto porcentual (barril Brent: 64,12 dólares; barril WTI: 60,87 dólares).
El oro avanza un 0,77% (3.320 dólares) y la plata suma un 0,42% (33,36 dólares).
La rentabilidad del bono americano a 10 años se modera al 4,539%.
El bitcoin cotiza ahora en 110.796 dólares en una semana en la que ha marcado nuevos máximos de todos los tiempos. El ether avanza hasta 2.688 dólares.