Investigan camionero que hacía zigzag por la A7 y dio positivo en drogas

La Guardia Civil investiga al conductor de un vehículo articulado de 40 toneladas por presuntamente circular bajo los efectos de cocaína en la autovía A-7, a su paso por Alhama de Murcia (Murcia), según informaron fuentes del Instituto Armado el 22 de mayo de 2025. El camionero, de 50 años y procedente de El Ejido (Almería) con destino a Reino Unido, fue interceptado tras recibir múltiples llamadas al 062 que alertaban de su conducción temeraria, caracterizada por movimientos en zigzag e invasiones reiteradas de carriles y arcenes. Según informa Europa Press, este suceso reaviva el debate sobre los riesgos del consumo de estupefacientes en el transporte de mercancías, un problema que según la DGT ha aumentado un 14% en controles rutinarios durante el último año.

Detalles de la intervención y pruebas toxicológicas

El operativo comenzó alrededor de las 18:30 horas, cuando varios testigos reportaron el peligroso trayecto del camión en el kilómetro 624 de la A-7. Patrullas de la Agrupación de Tráfico ubicaron el vehículo realizando maniobras erráticas que ponían en riesgo a otros usuarios, incluyendo invasiones completas del carril izquierdo y salidas al arcén sin señalización. Tras detenerlo, los agentes practicaron un test salivar que arrojó positivo en cocaína, resultado confirmado posteriormente por análisis de laboratorio.

El conductor, quien transportaba palets de cartón con un semirremolque de 16 metros, enfrenta cargos por conducción temeraria y delito contra la seguridad vial, con penas que podrían incluir de 3 a 6 meses de prisiónmultas de hasta 1.000 euros y la retirada del permiso de conducir por hasta 4 años. Además, su vehículo fue inmovilizado y remitido a un depósito municipal como medida cautelar.

Contexto de siniestralidad en la A-7

Esta autovía, que conecta Algeciras con Barcelona, concentra el 23% de los casos de conducción bajo drogas detectados en Murcia durante 2025. Solo en mayo, se han registrado 11 incidentes similares en el tramo entre Lorca y Cartagena, según datos de la Jefatura Provincial de Tráfico. El perfil recurrente apunta a conductores de larga distancia que consumen estimulantes para combatir la fatiga, una práctica denunciada por asociaciones como la Confederación Nacional de Transporte.

En febrero de 2025, otro camionero fue detenido en la misma vía por sextuplicar la tasa de alcoholemia (1,03 mg/l) durante un trayecto nocturno, mientras que en 2022, un caso similar en la MA-20 de Málaga terminó con el conductor hospitalizado tras colisionar contra un quitamiedos. Estos antecedentes reflejan un patrón de riesgo que las autoridades intentan combatir con scanners móviles y unidades cinológicas entrenadas para detectar drogas en vehículos pesados.

Implicaciones legales y responsabilidad empresarial

El artículo 379.2 del Código Penal establece que conducir bajo efectos de drogas tóxicas constituye delito, incluso sin causar accidentes. Para los profesionales del transporte, la normativa es más estricta: la tasa máxima permitida de alcohol es de 0,15 mg/l en aire espirado, la mitad que para conductores particulares. Las empresas pueden ser consideradas responsables subsidiarias si no implementan controles preventivos, como exámenes médicos aleatorios o dispositivos antidistracción en cabinas.

La Dirección General de Tráfico ha intensificado los controles en áreas logísticas, utilizando alcoholímetros inteligentes con reconocimiento facial y pruebas de saliva de segunda generación que detectan 12 tipos de drogas en menos de 5 minutos. Estas medidas responden a estadísticas alarmantes: en 2024, el 26% de los conductores profesionales sometidos a pruebas dieron positivo en cannabis o cocaína, según el Instituto Nacional de Toxicología.

Recomendaciones para prevenir incidentes

Expertos en seguridad vial insisten en la necesidad de:

  • Capacitar a los transportistas sobre los efectos de las drogas en la capacidad de reacción, que se reduce hasta un 40% con cocaína.
  • Instalar sistemas de monitorización en tiempo real que alerten sobre cambios bruscos en la dirección o velocidad.
  • Promover canales de denuncia anónima para reportar conductores sospechosos, como el teléfono 062.

La detención de este camionero no solo evidencia los riesgos del narcotráfico en el sector logístico, sino que también subraya la urgencia de políticas integrales que combatan el consumo desde su raíz. Con la UE planeando sanciones más duras para empresas negligentes en 2026, el desafío sigue siendo equilibrar la productividad con la seguridad en carreteras cada vez más saturadas.

Fuente