Israelí Cortica impulsa IA para detectar amenazas en video y audio

Cortica desarrolla sistemas de IA que analizan datos de video y audio para identificar amenazas, optimizando la seguridad nacional en centros de mando.

Cortica lidera el análisis de amenazas con inteligencia artificial

La empresa israelí Cortica implementa sistemas de inteligencia artificial que procesan grandes volúmenes de datos de video y audio para identificar patrones de amenazas en tiempo real. Estas plataformas, utilizadas en centros de mando de seguridad, permiten a las fuerzas de seguridad nacionales anticipar riesgos y prevenir incidentes. Fundada en 2007, Cortica basa su tecnología en el estudio de la corteza cerebral de ratas, lo que le permite simular procesos neuronales para un aprendizaje avanzado y transparente. Su enfoque se centra en detectar anomalías de comportamiento que podrían indicar actividades delictivas o terroristas en espacios públicos.

En 2018, Cortica estableció una alianza con Best Group en India para analizar terabytes de datos de cámaras de videovigilancia en áreas urbanas, estaciones de tren y autobuses. El sistema identifica comportamientos sospechosos, como movimientos inusuales o patrones que preceden a crímenes violentos, mediante algoritmos que procesan señales eléctricas de “cliques” neuronales. Esta tecnología, según la empresa, mejora la eficiencia de la vigilancia al priorizar la prevención sobre la reacción. La colaboración ha permitido a las autoridades locales optimizar recursos y responder con rapidez a posibles amenazas.

Los sistemas de Cortica no dependen de redes neuronales tradicionales, que se basan en probabilidades estadísticas. En cambio, emplean modelos matemáticos que replican el procesamiento cerebral, lo que les otorga una ventaja en la interpretación de datos no estructurados. Esta capacidad resulta crucial para analizar flujos de video en tiempo real, donde la identificación de patrones requiere rapidez y precisión. En contextos de seguridad nacional, estas herramientas procesan información de múltiples fuentes, como cámaras de seguridad, drones y satélites, para generar alertas inmediatas sobre actividades sospechosas.

La tecnología de Cortica se integra en operaciones de inteligencia para mapear redes de apoyo de organizaciones terroristas. Por ejemplo, tras incidentes como las explosiones de dispositivos de comunicación en 2024, la IA analizó matrículas de vehículos y datos de cámaras para identificar colaboradores potenciales. Este enfoque permite a las fuerzas de seguridad rastrear movimientos y conexiones que no son evidentes a simple vista, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante amenazas complejas.

Datos clave sobre la IA de Cortica en seguridad nacional

  • Fundación: Cortica se estableció en 2007 en Israel, enfocada en IA biomimética.
  • Tecnología: Usa modelos basados en la corteza cerebral para procesar datos de video y audio.
  • Aplicación: Detecta anomalías en espacios públicos para prevenir crímenes y actos terroristas.
  • Colaboración: Aliada con Best Group en India para vigilancia urbana desde 2018.
  • Capacidad: Analiza terabytes de datos en tiempo real, integrando fuentes como drones y satélites.

Avances israelíes en IA para prevención de riesgos

Otras compañías israelíes, como AnyVision, complementan el trabajo de Cortica con sistemas de reconocimiento facial que identifican personas en entornos concurridos. Estas herramientas, utilizadas por agencias de seguridad, procesan imágenes de cámaras en tiempo real para detectar individuos vinculados a actividades terroristas. En 2020, AnyVision implementó su tecnología en aeropuertos y fronteras, mejorando la identificación de amenazas sin interrumpir el flujo de personas. La empresa asegura que sus algoritmos alcanzan un 99% de precisión en condiciones óptimas.

La Unidad 8200 del ejército israelí, reconocida por su expertise en inteligencia, ha integrado sistemas de IA para analizar comunicaciones interceptadas. Estas plataformas, desarrolladas en colaboración con empresas locales, procesan mensajes de texto, llamadas y datos de redes sociales para identificar patrones de radicalización. En 2023, la unidad reportó un aumento del 40% en la detección de amenazas gracias a estas herramientas, que permiten priorizar objetivos con base en datos verificables.

La IA israelí también se aplica en la ciberseguridad, un área crítica para la seguridad nacional. Empresas como Check Point Software utilizan algoritmos de aprendizaje automático para detectar malware y ataques de phishing en tiempo real. En 2024, Check Point neutralizó más de 3,000 ciberataques dirigidos a infraestructuras críticas en Israel, protegiendo sistemas gubernamentales y militares. Estas soluciones combinan análisis de comportamiento con inteligencia predictiva para anticipar vulnerabilidades antes de que sean explotadas.

El uso de IA en la seguridad nacional israelí se remonta a la década de 1970, cuando los primeros sistemas de vigilancia basados en sensores se desplegaron para monitorear fronteras. Con los avances en procesamiento de datos, las plataformas evolucionaron para incorporar aprendizaje automático en los años 90. Hoy, Israel lidera la integración de IA en operaciones de inteligencia, con un ecosistema de más de 400 startups dedicadas a la ciberseguridad y la defensa, según un informe de Start-Up Nation Central de 2024.

Ecosistema tecnológico de Israel en seguridad nacional

El gobierno israelí fomenta la innovación tecnológica a través de programas como el Israel Innovation Authority, que financia proyectos de IA con aplicaciones en defensa. En 2023, el programa invirtió 150 millones de dólares en startups enfocadas en seguridad, incluyendo aquellas que desarrollan sistemas de análisis predictivo. Esta inversión ha permitido a empresas como Elbit Systems integrar IA en drones y vehículos autónomos, utilizados para misiones de reconocimiento en entornos hostiles.

La colaboración entre el sector público y privado en Israel ha generado avances significativos en la detección temprana de amenazas. Por ejemplo, Palantir Technologies, en asociación con el ejército israelí, proporciona sistemas de IA que procesan datos de vigilancia masiva, como transcripciones de comunicaciones y patrones de movimiento. En 2024, esta alianza identificó más de 2,000 objetivos de alto riesgo en operaciones antiterroristas, según fuentes militares.

Grandes empresas tecnológicas globales, como Microsoft y Google, también apoyan los esfuerzos de seguridad de Israel. A través del Proyecto Nimbus, firmado en 2021 por 1,200 millones de dólares, estas compañías proporcionan servicios de computación en la nube e IA al ejército israelí. Microsoft Azure permite procesar grandes volúmenes de datos, como conversaciones telefónicas y mensajes, para identificar patrones sospechosos en tiempo real. Un oficial de inteligencia israelí afirmó que “Azure busca rápidamente términos y patrones en documentos extensos, agilizando el análisis de inteligencia”.

El desarrollo de estas tecnologías enfrenta desafíos, como la necesidad de equilibrar precisión con rapidez. Los sistemas de IA, aunque avanzados, requieren supervisión humana para evitar errores en la identificación de objetivos. En 2024, el ejército israelí implementó protocolos más estrictos para validar datos generados por IA, tras reportes de falsos positivos en operaciones de vigilancia. Este enfoque busca garantizar que las decisiones críticas se tomen con base en información confiable, manteniendo la seguridad nacional como prioridad.

La entrada Israelí Cortica impulsa IA para detectar amenazas en video y audio se publicó primero en Noticias de Israel.

Fuente