Extremadura ha sido seleccionada como una de las regiones clave para liderar el futuro del mundo rural europeo a través del programa Interreg Sudoe, y lo hará con un innovador proyecto que promete revolucionar las zonas rurales: ATLAS (Acompañamiento de los Terceros Lugares Agroalimentarios rurales del espacio Sudoe).
Este programa, aprobado para el horizonte 2021-2027 y elegido entre 82 propuestas presentadas, forma parte de una estrategia transnacional que busca impulsar el desarrollo local, la economía social y el empleo de calidad en los territorios rurales de España, Francia y Portugal.
¿Qué son los «terceros lugares agroalimentarios»?
Son espacios comunitarios centrados en la producción, transformación y comercialización de productos agroalimentarios de forma sostenible, colaborativa y con fuerte arraigo local. Espacios híbridos que mezclan lo económico, lo social y lo cultural, y que tienen como misión revitalizar el entorno rural, generar empleo joven y frenar la despoblación.
Cooperación internacional para el desarrollo rural
El consorcio del proyecto ATLAS está formado por 8 socios estratégicos de España (Extremadura, Andalucía, Cantabria), Francia (Nueva Aquitania, Occitania) y Portugal (Alentejo). En Extremadura, participan activamente la Dirección General de Desarrollo Rural y la Dirección General de Cooperativas y Economía Social, junto a entidades como ACTYVA Sociedad Cooperativa o la Fundación para la Repoblación Sostenible de España.
Presupuesto, impacto y objetivos concretos
El proyecto cuenta con un presupuesto total de 1.891.913 euros, de los cuales Extremadura gestionará 184.095 euros, cofinanciados en un 75% por fondos europeos Feder Sudoe.
Las acciones previstas incluyen:
- La creación de un centro de recursos para iniciativas rurales y autoridades locales.
- Un inventario de políticas públicas, base de datos documental y directorio cartográfico de terceros lugares.
- Diseño de herramientas innovadoras para apoyar a nuevas iniciativas agroalimentarias.
- Consultas locales para detectar barreras y oportunidades en cada fase del ciclo de vida de los proyectos.
- Evaluación y transferencia de resultados a otras zonas rurales de Europa.
Un modelo replicable y escalable: del campo para Europa
El valor añadido de ATLAS es su vocación europea. La cooperación transnacional permitirá compartir experiencias, métodos innovadores y replicar buenas prácticas. Así, Extremadura no solo recibirá impulso, sino que también será ejemplo para otras regiones rurales en transformación.
¿Por qué ATLAS puede ser viral y clave para el futuro?
Porque une desarrollo sostenible, juventud, empleo rural, emprendimiento local, innovación social y digitalización. Es una apuesta real por los pueblos, desde la base y con financiación europea. Una palanca que puede dar la vuelta a décadas de despoblación y abandono.
¿Qué puede aprender tu pueblo de ATLAS?
Si vives en un entorno rural, esta puede ser la mejor oportunidad en años para lanzar un proyecto cooperativo, social o agroalimentario con impacto. El ecosistema ATLAS ofrecerá formación, acompañamiento y visibilidad internacional. Es el momento de pensar global y actuar local.
Campo y ganadería de Extremadura