Desde el pasado 10 de abril, ya está en vigor la nueva tasa de basuras, un impuesto obligatorio que los ayuntamientos de toda España deberán aplicar o actualizar. Esta medida, derivada de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, supone un cambio significativo en la financiación del servicio de recogida de residuos. Esta medida afectará directamente al bolsillo de millones de ciudadanos, pero variará según la ciudad y vivienda en la que vivas, porque no todos los españoles pagan lo mismo.
Hasta ahora, en muchos municipios, el coste de este servicio era sufragado parcialmente por los propios consistorios. Con la nueva normativa, la tasa deberá cubrir el 100 % del coste del servicio, lo que implica que los ciudadanos asumirán la totalidad del gasto. Esto significa, que la cuantía de esta tasa será mayor que en ejercicios anteriores. Los ayuntamientos que ya contaban con una tasa de basuras tendrán que modificarla para adaptarse a la ley, mientras que los que no la tenían deberán implementarla desde cero.
Esta medida será obligatoria para los municipios de más de 5.000 habitantes, y la cuantía final variará según lo que haya decidido tu ayuntamiento, porque para determinarla se pueden tener en cuenta factores como el barrio donde vivas, la calle, el tamaño de la vivienda, el consumo de agua, el número de empadronados y el valor catastral de la propiedad.
¿Quién pagará la nueva tasa de basuras?
Uno de los puntos más delicados es quién debe asumir el pago en caso de que la vivienda esté alquilada. La ley establece que debe pagar la persona que se beneficie del servicio de recogida de basuras, es decir, el inquilino. Esto permitirá a muchos propietarios trasladar el coste a los arrendatarios, especialmente en los nuevos contratos de alquiler. En los contratos vigentes, el cambio solo podrá aplicarse si ambas partes acuerdan modificar las condiciones.
Para entender el alcance de esta nueva obligación, estos son los puntos clave que debes conocer sobre la tasa de basuras:
- Es obligatoria en toda España: Los ayuntamientos deben crearla o adaptarla para cumplir con la nueva ley.
- Cubre el 100 % del coste del servicio: Ya no se subvencionará desde el ayuntamiento: los ciudadanos pagarán todo.
- Subirá con respecto a años anteriores: Al asumir el coste completo, la tasa será mayor.
- El pago recae sobre quien use la vivienda: En alquileres, podrá repercutirse al inquilino, salvo que el contrato diga lo contrario.
- Afecta a municipios de más de 5.000 habitantes.
Diferencias con la tasa de basuras anterior
Con normativa anterior, muchos municipios no exigían una tasa específica o la mantenían en valores simbólicos, con el ayuntamiento asumiendo una parte importante del coste del servicio. La nueva regulación, sin embargo, obliga a que el ciudadano cubra el 100 % del gasto, lo que encarece notablemente el recibo final.
Además, los criterios de cálculo serán locales: cada ayuntamiento tendrá libertad para decidir cómo determinar el importe, lo que generará importantes desigualdades entre municipios. Por ejemplo, en Madrid el coste medio para viviendas será de 140 euros, pero en barrios como Moncloa podrá alcanzar los 574 euros, frente a los 45 euros estimados en Villaverde.
Esta descentralización podría aumentar la percepción de injusticia fiscal entre vecinos de distintas zonas del mismo municipio o de diferentes ciudades, a pesar de recibir servicios similares.